500X350-metaverso-unab-

Educación Digital: “Estamos en una constante búsqueda de la vanguardia en la educación, indagando en las últimas tendencias en materia de innovación”

Nos reunimos con Loreto Boitano, Directora de Transformación Digital y con Claudia Vargas, Jefe de Proyecto del área, para conversar sobre la importancia de la Educación Digital y sobre lo que se está haciendo desde la dirección en esta materia, que es clave en el plan estratégico institucional.

El área de Transformación Digital tiene como propósito levantar iniciativas que estén centradas en las y los estudiantes, que puedan potenciar su valor profesional con habilidades del futuro, “como área trabajamos en explorar soluciones educativas que nos impulsen a avanzar en poner a disposición tecnologías al servicio de una educación que incluya nuevos métodos de enseñanza” afirmó Loreto.

Una de las principales características que pueden resumir lo anterior es que las y los estudiantes sean parte activa de su aprendizaje, y para eso la tecnología es un gran aporte. “nosotros exploramos soluciones de innovación educativa que aporten en mejorar la enseñanza de materias abstractas y complejas que son difíciles de tangibilizar, como la biología o ciencias exactas. En esos casos la tecnología aporta mucho, como por ejemplo en el caso de los laboratorios simulados, ahí los estudiantes pueden experimentar sin temor a equivocarse, previo a sus prácticas físicas en el laboratorio”.

Transformación Digital definió algunos ejes importantes para clasificar las iniciativas que están trabajando en cuanto a la educación digital; una de las líneas de trabajo del área es la de entrenar en habilidades o competencias del futuro, como lo son la teleatención en salud y en el ámbito jurídico. La primera tiene como objetivo brindar teleatención mediante la plataforma Unab Activa, en la cual las y los estudiantes de nutrición, kinesiología, entre otras carreras, puedan hacer sus prácticas clínicas a través de la teleatención. “Hoy en día la teleatención en salud ha llegado a complementar la atención tradicional, potenciado por la pandemia y otros factores. Estamos contribuyendo a que nuestros estudiantes, aprendan este método de atención, contribuyendo además a la vinculación con el medio; generando atenciones gratuitas a disposición de todos nuestros colaboradores” señaló Loreto.

En el caso de la clínica jurídica, se le entrega asesoría jurídica mediante teleatención en distintas materias a personas que no cuenten con los medios económicos para costearlos. “Está contemplado un proyecto para ver cómo se puede hacer esto dentro del metaverso. Otra iniciativa es la del metaverso en la facultad de educación, que tiene como objetivo enseñar a los futuros docentes las nuevas técnicas de aprendizaje mediante el uso de estos entornos virtuales”.

El metaverso tiene la ventaja que la gente se puede conectar desde cualquier lugar, con un componente lúdico y con la personificación de los participantes mediante avatares.

Las iniciativas que se levantan en estas materias, se trabajan de manera articulada con la Vicerrectoría Académica. En el plan de trabajo siempre está contemplado hacer parte al cuerpo docente y líderes desde la academia. “Nos preocupamos que los docentes aprendan bien las nuevas tecnologías para que luego se puedan adoptar desde las distintas unidades académicas”, afirmó Loreto.

En el plan estratégico institucional, se definió que la UNAB tiene que estar dentro de las top 5 universidades del país con distintos ejes de trabajo clave, donde está contemplada la educación digital, potenciando las habilidades que está requiriendo hoy el mundo laboral. “Para eso estamos revisando nuestros itinerarios formativos y proponiendo ajustes según los cambios que el mercado laboral está demandando, ahí han surgido varias iniciativas que permiten que los estudiantes cuenten con un elemento diferenciador al momento de buscar trabajo, como lo son las micro credenciales que certifican un conocimiento o competencia, señaló Claudia, quien añadió, “estamos en una constante búsqueda de la vanguardia en la educación, cumplimos el rol de investigadores para que podamos tener una mirada amplia con respecto a las últimas tendencias en materia de innovación, para mejorar el futuro de los estudiantes y mejorar su empleabilidad, otorgándoles un sello distintivo a su perfil de egresado de la UNAB”.

500X350-global-sustentable-

UNAB está dentro de nueva red de universidades iberoamericanas para el desarrollo sostenible

Universidad Andrés Bello y otras cinco casas de estudio del país ingresaron a Metared ESG (Enviromental Social and Governance), con el objetico de realizar un trabajo colaborativo de egresados comprometidos con sus países, el planeta y la responsabilidad social.

En su compromiso de aportar de manera concreta al desarrollo sostenible, la UNAB junto a otras cinco instituciones de educación superior chilenas, es hoy parte de Metared ESG (Enviromental Social and Governance), una nueva alianza interuniversitaria que tiene por objetivo potenciar la sostenibilidad y la responsabilidad social como eje de acción y desarrollo, y que implica la gestión de los impactos positivos y negativos producidos por la comunidad universitaria, además de las expectativas y necesidades de sus grupos de interés

Durante la segunda semana de abril, se presentó en la Casa Central de la Universidad de Chile, la iniciativa que contempla el trabajo en conjunto de las distintas casas de estudio participantes, así como lazos a nivel iberoamericano con instituciones de los otros siete países que integran el proyecto (Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, España y Portugal).

Julio Castro, Rector de UNAB, confirmó que “nuestra casa de estudios tiene un fuerte compromiso, a nivel formal, con la sustentabilidad, el que hemos incorporado como línea transversal de desarrollo, y que permea no solo a la docencia y a la investigación, sino también a la gestión y a la vinculación con el medio, para lograr con eso, algo fundamental: generar egresados que reconozcan la importancia de cómo el crecimiento sostenible puede aportar al país”, y añadió que,” es de vital importancia preocuparse y evaluar los impactos que tales acciones tienen en los procesos formativos de nuestros estudiantes”.

Héctor Hidalgo, Director General de Vinculación con Medio y Sostenibilidad UNAB, representará a la  Universidad Andrés Bello en el comité ejecutivo de Metared y valoró el trabajo conjunto que realizarán las instituciones académicas de distinta naturaleza “pero que al mismo tiempo tienen en común el ser líderes en el impulso de diversas iniciativas sustentables y que, además, están súper abiertas a trabajar colaborativamente, como ya ocurrió cuando se formó la Red Campus Sustentable, alianza en la que comenzamos a compartir este objetivo común”.

500X350-estudiar-online-web

Conoce las características de la renovada web de UNAB Online

Desde el año pasado se trabajó fuertemente en un sitio web que pudiera servir como un lugar que nutriera de información relevante tanto a docentes como estudiantes.

El nuevo sitio web de UNAB Online, se pensó como un lugar donde se pudiera alojar contenido de interés, un espacio que tuviera el contenido necesario para nutrir a un docente o estudiante nuevo y que también sea una web dinámica, con contenidos contingentes y donde se puedan encontrar las comunicaciones importantes que se mandan por mail, pero sin la necesidad de estar buscando en el correo por fecha o asunto.

En la web podrán encontrar un menú superior con las pestañas: Estudiantes, Docentes, Repositorio, Carreras Advance Online, Magister y Diplomados Online.

En el Home central encontrarán un video de bienvenida a UNAB Online y también una sección de actualidad con notas de interés y entrevistas. También hay un espacio que contiene distintos testimonios y un formulario en caso de que alguien requiera comunicarse con alguna área específica de UNAB Online.

El corazón de este sitio está en las pestañas estudiantes y docentes. En la primera podrán encontrar el acceso a Aula Virtual, información relevante sobre Blackboard, distintos tips para una buena conexión a internet, los diferentes acompañamientos involucrados en el aprendizaje online de las y los estudiantes, los diferentes itinerarios académicos, videos tutoriales, conceptos frecuentes , información sobre Proctor y también contenido importante relacionado a Servicios al Estudiante , Centro Integral de Acompañamiento y Desarrollo al Estudiante (CIADE) y a La Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE).

En el caso de la pestaña docentes, ahí se encuentra información sobre el ingreso a Aula Virtual, Ruta formativa (talleres y capacitaciones), información de Proctor, distintos tipos de impartición, los roles involucrados en el aprendizaje online, documentación relevante (Orientaciones para la Docencia, Política Educación Online, entre otras) y conceptos frecuentes.

El sitio web cuenta con un diseño limpio, imágenes en movimiento y un look and feel dinámico, amigable y llamativo.

Esperamos que la renovación del sitio web pueda contribuir a fortalecer la comunicación hacia docentes, estudiantes y de todos/as quienes formamos parte del equipo de UNAB Online.

500X350-rodrigo-loyola

Rodrigo Loyola: “Hoy seguimos posicionando a la tecnología como un engranaje bien fuerte dentro del quehacer institucional”

Conversamos con Rodrigo Loyola, Director General de Tecnologías de la Información, quién nos entrega sus impresiones y visión estratégica de la nueva área de Tecnología y Educación Digital en UNAB.

¿Cómo visualizas estratégicamente esta nueva área en UNAB?

La visualizo como un avance dentro de la organización, en reconocer a la tecnología como un actor estratégico dentro del quehacer institucional al unir estas áreas, por un lado, está la educación digital y por otro lado está el soporte tecnológico que abastece a toda la universidad. Me parece muy bien que se unan, le da un sentido de importancia y estrategia a la organización, la tecnología hoy es distinta a lo que era hace veinte años atrás y hoy en la universidad más grande de Chile eso requiere un mayor esfuerzo tecnológico.   

¿De qué manera crees que este cambio aporta a los propósitos de digitalización que tiene la UNAB?

El gran aporte de esta alianza es que se unifica el propósito inicial que tiene la universidad relacionado a entregar los contenidos académicos a los estudiantes con todas las demandas y requerimientos que nos impuso la pandemia y el mundo en la actualidad, un universo totalmente conectado y portable donde las personas pueden trabajar desde cualquier lugar, educarse desde cualquier país, por tanto esta unión refuerza este nuevo mundo y nueva realidad de la que somos parte, esto además es parte de la mirada en 360 grados de la institución hacia los estudiantes y eso requiere que unidades como la nuestra se articulen y trabajen en conjunto.

Y con respecto a lo anterior, ¿crees que la UNAB está a la vanguardia en temas tecnológicos en el rubro local de la educación?

Sin duda la Universidad Andrés Bello es una de las universidades más modernas de este país. Nosotros nos preparamos para poder mantener la operación de las clases y en general de los servicios de la institución, aunque los campus no estuvieran operativos. Esto surge después del terremoto del 2010, ese año la universidad se quedó fuera de operación durante una semana porque el Datacenter que nos atendía se cayó, esa situación nos hizo aprender bastantes cosas. Primero que teníamos que asegurar la operación como fuera, aunque los campus no estuvieran en condiciones, fue así que nos comenzamos a preparar llevando varios servicios a modalidad remota y también empezando a ver con qué plataforma de LMS nos quedábamos, ahí comenzamos a trabajar fuertemente en eso. Con la llegada de la pandemia nos dimos cuenta de que ese camino había sido el indicado y gracias a eso pudimos seguir adelante. Hoy seguimos posicionando a la tecnología como un engranaje bien fuerte dentro del quehacer institucional tanto en el manejo de información como en el acceso de las nuevas tecnologías.

-Qué mensaje te gustaría entregarle al equipo de Tecnología y Educación Digital

El mensaje que siempre me ha gustado trasmitir, es que cada uno dentro de su quehacer diario contribuye al éxito no solo de la institución como tal, sino que a los sesenta mil estudiantes que tenemos, porque son sesenta mil estudiantes y familias que confiaron en nosotros para algo tan importante en la vida como es una carrera universitaria o un postgrado o segunda carrera.

Ser parte de alguna manera de la formación académica de alguien es algo para sentir orgullo. En esta industria no trabajamos un producto en sí, sino más bien entregamos educación, algo que las personas llevarán durante toda su vida. Esto es algo que conlleva mucha responsabilidad, pero a la vez en muy motivante para todos los que con su trabajo hacen posible esto.

500X350-estudiar-claudia-bascur

“Tenemos distintas miradas, desde una visión funcional hasta una más técnica, teniendo siempre en el centro a las y los estudiantes”

Conversamos con Claudia Bascur, Directora General de la Unidad de Tecnología y Educación Digital de la UNAB, quien destacó algunos importantes hitos en cuanto a desafíos e innovaciones.

El año pasado se formó la nueva unidad de Tecnología y Educación Digital conformada por; UNAB Online, Transformación Digital y TI. La convergencia de estas tres áreas demuestra que la tecnología es un eje estratégico para la universidad, “considero que empezar a trabajar con TI es uno de los grandes hitos de este año. Es muy importante porque alinea todas las unidades estratégicas para la transformación de la universidad, combinando las diversas potencialidades existentes en la nueva unidad” señaló Claudia, quien a su vez también destacó la irrupción de Transformación Digital en la universidad, “desde el año pasado hemos podido ver innovaciones como el uso de realidad virtual y aumentada en la educación, certificaciones que empujan la empleabilidad, entre otras”.

La incorporación de nuevas herramientas tecnológicas y el desafío de implantar nuevas plataformas LMS, implicó un gran despliegue y esfuerzo de los distintos equipos que componen la unidad, “la llegada de Proctor, por ejemplo, nos ha permitido trabajar con las distintas áreas, desde lo tecnológico hasta lo comunicacional. En ese sentido, considero que somos una unidad bastante pionera en trabajar de manera trasversal, con distintas miradas, desde una visión funcional hasta una más técnica, teniendo siempre en el centro a las y los estudiantes” afirmó.

La migración de Blackboard a Canvas es otro de los grandes hitos a destacar “este gran cambio nos ilusiona bastante, Canvas es una plataforma que debiera permitirnos pasar al siguiente nivel innovando con menos esfuerzo, algo tremendamente positivo y que ha significado un trabajo riguroso de los distintos equipos, las áreas tanto internas como externas han tenido que trabajar de manera conjunta. Hemos sido apoyados desde el Vicerrector Académico, con un liderazgo fuerte del Prorrector, se ha evidenciado el compromiso institucional desde el más alto nivel y un alineamiento organizacional apoyando el éxito del proyecto”.

Para este año Claudia señala que se seguirán empujando los proyectos de educación y experiencia digital y adelantó que TI comenzará la migración hasta un nuevo sistema ERP, además será el año de la consolidación de Canvas. “También se lanzarán muchas carreras nuevas y habrá mucha innovación, eso hará que todo el tiempo estemos aprendiendo y trabajando para producir oferta educativa”.

500X350-canvas-abril

Comenzó el paso a producción masivo a Canvas

Conversamos con Claudia Vargas, Jefe de Proyectos de Transformación Digital, Marcelo Mondaca, Gestor LMS y Enrique Izquierdo Ingeniero de Soporte L2 quienes nos comentaron sus impresiones sobre lo que ha sido el importante proceso del paso a producción masivo a Canvas.

En marzo fue el paso a producción masivo a Canvas , “nos hemos preparado mucho para este hito, una de las fortalezas que tenemos es que gracias al trabajo que se hizo en comunicaciones, ya se conoce Canvas, esperamos que sea una plataforma que tenga una muy buena acogida. Apostamos a que como es una plataforma intuitiva, con buena usabilidad y responsiva, deberíamos experimentar una adaptación sencilla y sin mayores contratiempos”, señaló Claudia Vargas.

Marcelo Mondaca también destacó las ventajas que tiene Canvas por sobre Blackboard, “Canvas tiene la posibilidad de estructurar jerárquicamente los cursos, de tal forma que la instalación de herramientas y administración de accesos y perfiles sea muy sencilla.

Además, cuenta con una opción de configurar los cursos con una función llamada Blueprint, la cual permite poder tener sincronizadas las secciones que se van a impartir incluso después de clonado e iniciado el curso. Esto es algo que con Blackboard era muy complejo, ya que involucraba tiempo y costo. También cuenta con dashboard a nivel de curso que permite medir indicadores y así monitorear de primera fuente el proceso de aprendizaje y con herramientas de notificaciones programables por curso para avisar a estudiantes ciertos eventos”.

Para Claudia, el trabajo en conjunto realizado por las diversas áreas involucradas en el proyecto, fue fundamental “ha sido un esfuerzo colectivo importante con un trabajo muy colaborativo que contó con el compromiso de todos los equipos involucrados, eso nos ha llevado a que este proceso sea exitoso. Este proyecto fue reconocido y premiado en el reciente Claustro Académico y eso refleja el gran trabajo que se ha realizado por parte de todas las áreas. Los líderes junto a sus equipos han respondido favorablemente de acuerdo con los tiempos y a la urgencia que se necesitaba. La disposición de los equipos de TI y de UNAB Online ha sido excelente”.

Opinión similar tiene Marcelo quien comentó lo que significó pertenecer al equipo que lideró este proyecto, “fue un desafío no menor, cambiar una plataforma que utilizan 60 mil usuarios es un proyecto complejo, el cual contempla no solo aspectos técnicos si no también temas de gestión del cambio, comunicaciones, capacitaciones, entre otros. Me sentí muy a gusto, ya que el equipo de trabajo en su totalidad son excelentes profesionales y personas, por lo que a mi parecer hemos podido generar un muy lindo proyecto con excelentes resultados”.

Un proyecto de esta envergadura, que involucra a distintas áreas tiene como objetivo seguir potenciando la excelencia académica. Para Enrique Izquierdo, Canvas entrega a los docentes las herramientas necesarias para la formación de las y los estudiantes de una forma más sencilla e intuitiva que Blackboard, “de esta manera se realiza la entrega de contenido de las asignaturas de forma eficiente, lo que permite una mejor planificación académica a través de una plataforma robusta y estable”. Marcelo complementa comentando que, “Canvas es un LMS de nivel internacional, con muy buenos estándares de calidad en la educación. Es la herramienta que se convierte en el núcleo del proceso educativo. Estamos apoyando la experiencia de aprendizaje del estudiante con tecnología robusta y de vanguardia”.

Soporte técnico Canvas

Para que este paso a producción masivo de la plataforma sea exitoso, un apoyo relevante es el brindado por el soporte técnico que se vio especialmente reforzado para este inicio en Canvas, hay un Call Center donde pueden llamar, el número es: 600 220 3333 opción 1, ahí atiende un equipo especialista exclusivo para orientar a docentes y estudiantes en temas relacionados a Canvas. Este equipo tendrá un aumento en su dotación durante marzo.
Claudia también comentó que las y los docentes podrán acceder a una Sala de Libre Consulta los martes y jueves a las 10 am y a las 15 pm durante el mes de marzo, “este será un espacio en Zoom, donde ellos pueden aclarar sus dudas y hacer preguntas. Adicionalmente se habilitó el correo docentes.canvas@unab.cl donde también pueden levantar sus inquietudes y será respondido por un especialista en la nueva plataforma”.

Todo lo anterior será comunicado a las y los docentes por diversos medios, que incluyen gráficas vía correo e información en las salas de profesores en los distintos campus.

En el caso de los estudiantes, serán atendidos en el mismo Call Center, mediante Gestiona tu Caso, además hay un número de WhatsApp habilitado para resolver sus dudas.

500X350-respaldo-escritorio

Conoce como evitar lesiones relacionadas al teletrabajo o telestudio

Estudiar o trabajar en línea tiene muchas ventajas y para aprovechar al máximo esta experiencia, es necesario que puedas incorporar a tu rutina diaria algunos consejos que te ayudarán a evitar lesiones debido a malas posturas. Es recomendable utilizar algunos artículos ergonómicos e intervenir la rutina con algunas pausas activas y ejercicios de elongación.

Es por eso que conversamos con Tamara Cárdenas, Kinesióloga UNAB quien nos entrega algunos requerimientos básicos de una estación de estudio y/o trabajo:

– Que el entorno facilite al usuario la realización de la tarea.

– Que el diseño del entorno evite la adopción de posturas incómodas o forzadas y permita cambiar de postura fácilmente.

LA SILLA:

Respaldo: Debe permitir diferentes grados de inclinación, según las preferencias del usuario, los requerimientos de la tarea y el tiempo de ocupación. Además, debe permitir el apoyo de la zona lumbar.

Apoyabrazos: Deben ser regulables en altura. Pueden no existir si hay suficiente apoyo de los antebrazos en la superficie de trabajo.
Asiento: Debe ser lo más plano posible, con un borde anterior redondeado. Debe poder regularse en altura y un ancho suficiente para el usuario.

Apoyo y ruedas: Se recomienda la utilización de sillas dotadas de 5 ruedas en los apoyos cuando se utilicen computadores. La resistencia de las ruedas al iniciar el movimiento debe ser suficiente para evitar desplazamientos involuntarios en superficies con poca fricción.

POSTURA REFERENCIAL (con computador de escritorio o portátil)
Una de las características de un buen diseño de puesto de estudio, incluye la necesidad de favorecer el movimiento, minimizando las posturas estáticas prolongadas en el tiempo y permitiendo los cambios de posición tanto de los miembros superiores como de los miembros inferiores y del cuerpo en general.
Cabeza y cuello: Idealmente se debe disponer el monitor o pantalla, justo frente al usuario, al igual que el teclado. Esto permite mantener la cabeza y cuello en una postura neutra, evitando sobreesfuerzos musculares.

¿Qué magíster estudiar si soy Enfermero (a)?

¿Qué magíster estudiar si soy Enfermero (a)?

¿Qué magíster estudiar si soy Enfermero (a)?

 

Dentro de las carreras de salud, la Enfermería es, por antonomasia, la que se preocupa de la prevención de enfermedades y el cuidado del paciente en todas sus etapas. Esta profesión,  se destaca entre muchas otras, por ser una carrera de alta demanda y por tener gran competencia dentro del país, ya que los servicios que ofrecen estas personas, serán siempre fundamentales en cualquier lugar y contexto.

 

En ese sentido, especializarse en esta disciplina es muy importante para que estos profesionales desempeñen su rol de gestión de manera eficiente, tanto en instituciones de salud públicas, como privadas.

 

El rol de la Enfermería en Administración y Gestión de la Salud

 

Está demostrado que la enfermería juega un rol clave en la administración y gestión de insumos de salud a nivel hospitalario. La Especialización de los profesionales en esta disciplina es crucial para contar con personas integrales, que dominen habilidades de liderazgo y optimicen el tiempo y los recursos de una organización, competencias con las que pueden tomar decisiones adecuadas según los estándares de seguridad imperantes.

 

Contar con enfermeros que tengan un postgrado en esta materia, entonces, entrega a las organizaciones perfiles laborales idóneos para garantizarles a sus colaboradores un ambiente seguro donde trabajar, en el que se puedan identificar y prevenir todos los riesgos laborales asociados a un entorno de salud.

 

Los expertos en seguridad son necesarios transversalmente, tanto en el sistema de salud público, como en el privado. Hospitales, consultorios y clínicas requieren de profesionales que cuiden a sus trabajadores, quienes están expuestos constantemente a diversos riesgos, ya sea por malas posturas al movilizar a sus pacientes, por realizar trabajos repetitivos, o bien, por la exposición permanente a agentes químicos.

 

La especialización en Seguridad y Salud brinda muchas oportunidades para optar a una variedad de cargos relacionados con roles de liderazgo, gestión y cuidado de personal, como gerentes de almacén, supervisores de condiciones de trabajo y gerentes de salud y seguridad, por ejemplo.

 

Magíster en Gestión de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo

 

La Universidad Andrés Bello cuenta el Magíster en Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual, permite a los profesionales de la Enfermería diversificar sus conocimientos para alcanzar cargos con más responsabilidades y mayor nivel jerárquico.

 

La Facultad de Enfermería de la Universidad Andrés Bello, en asociación con la Mutual de Seguridad perteneciente a la Cámara Chilena de la Construcción, han desarrollado una alianza estratégica y visionaria para diseñar un programa que responde a las necesidades de seguridad laboral, tan requeridas en estos tiempos complejos; generando una transformación de la cultura organizacional, lo que contribuye a la mejora de conocimientos y promueve una práctica segura en el lugar de trabajo.

 

El  Magíster en Gestión de Riesgos, Seguridad Salud en el Trabajo ofrece una oportunidad de formación muy solicitada en la actualidad, ya que mezcla los conocimientos propios de la carrera con competencias prácticas en el área de la gestión y administración, por lo cual, entrega al mercado profesionales integrales e idóneos para cualquier cargo de alto mando en una organización dedicada a la salud.

 

A pesar de que, en un principio, este magíster fue pensado para especializar a enfermeros (as), su programa también está diseñado para otros profesionales que ocupen cargos directivos en el área de la salud o administración, con el requisito de poseer un título en Ingeniería, Construcción Civil, Prevención de Riesgos, Medicina, Psicología, Kinesiología, Terapia Ocupacional o Tecnología Médica.

 

Gracias a los conocimientos y experiencias que brinda este magíster, sus egresados desarrollarán un rol esencial, con el que podrán cumplir en forma eficiente con las responsabilidades y exigencias que demanda un cargo de gran nivel; pudiendo gestionar, organizar, administrar y manejar los recursos humanos de una organización determinada.

 

MBA online en Chile

MBAs online en Chile

MBA online en Chile

 

De seguro, más de alguna vez has escuchado la palabra MBA. Probablemente, sin embargo, muchas personas aún no entienden a qué se refiere. Si bien, existen diplomados, magísteres, doctorados y másteres, el MBA también forma parte de estos programas de educación continua y postgrados, aunque su foco está centrado exclusivamente en el área de negocios y administración.

 

Un MBA (Master of Business Administration), en su equivalente en español, conocido como Máster en Administración y Negocios o Empresas, es un título de postgrado que provee los conocimientos y habilidades requeridas para administrar una organización, por lo cual, quienes cuentan con estos estudios, son sumamente solicitados en este rubro. Ser poseedor de un MBA permite acceder a mejores oportunidades de empleo y salarios, por lo que este, se perfila  como un trampolín en la escala laboral.

 

Los mejores MBAs online para elegir en Chile

 

En la actualidad, las áreas que presentan más ofertas y oportunidades son la salud y la administración de empresas y, por supuesto, la Universidad Andrés Bello cuenta con estos programas en su plan académico: MBA con Especialización en Salud Online y el MBA en Dirección de Empresas.  A continuación, te contamos los detalles de cada uno de estos:

 

1.-MBA con Especialización en Salud Online

 

La contingencia sanitaria ha desencadenado un sinfín de efectos negativos en la sociedad mundial. Sin embargo, en el mercado laboral, el panorama ha sido positivo para el área de la salud, ya que se ha generado una gran demanda en torno a sus profesionales.

 

No obstante, el sistema de salud no solo requiere profesionales expertos en habilidades prácticas y conocimientos teóricos, sino que también, es imprescindible contar con capital humano capacitado para tomar decisiones estratégicas, que garanticen la continuidad operativa de un sector transversalmente necesario para la sociedad.

 

El MBA con Especialización en Salud Online de la Universidad Andrés Bello, es una gran ventaja competitiva. Proporciona las herramientas, conceptos y métodos necesarios para gestionar centros de salud, tanto públicos como privados. Entre sus objetivos principales, destacan:

 

  • Entender plenamente el entorno económico, social, técnico y político.
  • Analizar las políticas del sector de la salud y cómo impactan en el sistema.
  • Analizar e interpretar datos epidemiólogos y demográficos.
  • Gestionar y liderar para ejecutar cambios significativos.
  • Organizar y dirigir equipos hacia el cumplimiento de metas en común.

 

El Perfil de Egreso con el que cuentan quienes estudian este postgrado es muy completo. Son personas que pueden diseñar herramientas de gestión, dirigir procesos de planificación, desarrollar modelos de gestión clínica y gestionar una red de soluciones a problemas de salud.

 

Dirigido principalmente a profesionales egresados de carreras de salud con una duración mínima de 8 semestres, quienes tendrán que ser evaluados por el director del Programa.

 

2.-MBA en Dirección de Empresas

 

Las personas que  llevan a cabo la dirección de empresas, tienen que lidiar a diario, con muchos desafíos derivados de una industria inserta en un mercado volátil, complejo e inestable. Por ello, el MBA Executive, Magíster en Dirección de Empresas de la Universidad Andrés Bello se presenta como una herramienta muy útil para poder hacer frente a todos estos factores.

 

Este postgrado está disponible en modalidad online o presencial (un fin de semana al mes).
Ofrece doble título en convenio con la Universidad Europea de Madrid. Además, entrega conocimientos específicos para que sus estudiantes puedan desarrollar actitudes y habilidades con las que logren tomar decisiones correctas y asertivas en su área.

 

Al completar este programa, el Perfil de Egreso de sus estudiantes los presentará como candidatos idóneos para liderar altos cargos directivos, pues serán capaces de dominar técnicas y métodos aplicables tanto al contexto nacional, como internacional. Entre otros conocimientos, este MBA incluye también las capacidades de:

 

  • Identificar y analizar los factores clave del entorno económico, político y social.
  • Diseñar e implementar planificaciones estratégicas.
  • Gestionar los recursos humanos.

 

El programa está dirigido principalmente a titulados o licenciados que cuenten, al menos, con 3 años de experiencia y quieran aprender mecanismos de dirección de una empresa para alcanzar cargos de alto mando.

 

Estudiar postgrado en Chile abre caminos a nuevas oportunidades y condiciones de empleo más favorables, en comparación con trabajos considerados “generalistas”, es decir, que no cuentan con especialización y, por ende, sus labores no exigen conocimientos específicos para ser desarrolladas.

 

Si quieres ser un experto en alguna materia y destacarte de tu competencia directa (tus pares), puedes conseguirlo a través de programas de estudios de calidad superior, como los MBAs que ofrece la Unab.

 

 

Diplomado en Simulación Clínica UNAB

Diplomado en Simulación Clínica UNAB

Diplomado en Simulación Clínica UNAB

 

Es sabido que trabajadores de la salud tienen, en general, una gran responsabilidad, pues  la integridad física y mental de las personas está en sus manos. En el caso de los médicos, por ejemplo, el desafío es aún mayor, ya que es imperante que su formación sea de primer nivel. En este sentido, un área que marca la diferencia de manera significativa es la Simulación Clínica.

 

¿Qué es la Simulación Clínica?

 

La Simulación Clínica es una metodología de aprendizaje que promueve la adquisición de habilidades cognitivas y psicomotoras, con las cuales se pueden ampliar las experiencias a través de vivencias guiadas, permitiendo replicar situaciones del mundo real en forma interactiva. Con ello, quienes estudian estas técnicas, tienen la ventaja de sentir menos estrés durante el proceso de aprendizaje, impulsando la confianza y seguridad para realizar ciertos procesos por su cuenta.

 

Por lo anterior, las herramientas de simulación clínica son muy necesarias para poder optimizar las experiencias en el mundo de la salud. La especialidad en esta área permite, además:

 

  • Desarrollar habilidades psicomotoras importantes en el ejercicio de la medicina.
  • Mejorar las habilidades de los estudiantes para obtener la historia clínica del paciente y realizar el examen físico.
  • Evaluar conocimientos teóricos y prácticos, y poner a prueba la toma de decisiones.
  • Ganar destreza en tareas complejas.

 

En Chile, la simulación clínica no es algo nuevo; se empezó a practicar hace muchos años, en los cuales se ha demostrado su eficacia. Es más, en el caso de los docentes del área de la salud, estos conocimientos se han convertido en un valor agregado, gracias a que permiten consolidar competencias disciplinares y genéricas como: La Ética, la Postura Profesional, el Racionamiento Científico, el Pensamiento Crítico y el Trabajo en Equipo.

 

Diplomado en Simulación Clínica con Mención en Gestión de la UNAB

 

Los profesionales en formación que se interesen por capacitarse en Simulación Clínica, deben buscar mucha información antes de elegir el programa a estudiar. Es importante fijarse en que la malla ofrezca acceso a la tecnología necesaria para optimizar los conocimientos, junto con expertos que dominen a la perfección todas las herramientas relacionadas.

 

La Universidad Andrés Bello, cuenta con el Diplomado en Simulación Clínica con Mención en Gestión, el cual, está orientado principalmente en la formación docente. Les entrega a sus alumnos tanto de pre como postgrado, los conocimientos necesarios para poder implementar la simulación en sus currículos.

 

La infraestructura moderna de la UNAB, junto con su cuerpo académico e instructores expertos, hacen de esta casa de estudios la mejor opción para cursar un diplomado en esta área. En su conjunto, incorporan en sus centros de simulación, conceptos de gestión que promueven habilidades específicas en los estudiantes a través de casos clínicos, dentro de un entorno seguro y protegido.