foto-biologia

Se impulsa Innovador Ayudante Virtual para apoyar a estudiantes de Biología

Inteligencia Artificial irrumpe en la UNAB:

Se impulsa Innovador Ayudante Virtual para apoyar a estudiantes de Biología

Los Asistentes Virtuales, herramientas tecnológicas diseñadas para entregar soporte e interactuar con las personas, están impulsados por Inteligencia Artificial para responder preguntas y proporcionar información general y específica, según los distintos requerimientos.

En la UNAB debutó el Ayudante Virtual de Biología, que brinda acompañamiento a los estudiantes 24/7, entregando un apoyo de calidad para su aprendizaje con Inteligencia Artificial Generativa. Esta herramienta promueve una forma de estudiar cercana y tecnológica, enfocada en las áreas de interés o que presentan dificultad para los estudiantes, sugiriendo recursos adicionales y/o reforzando conceptos difíciles.

¿Cómo funciona?

Opera en Canvas, la plataforma virtual de los estudiantes, donde ellos pueden hacer preguntas en cualquier momento y lugar y la IA les entregará respuestas confiables y actualizadas basándose en los contenidos del curso, que han sido previamente cargados y con el sello de Universidad Andrés Bello.

Este asistente virtual es una herramienta valiosa para mejorar la experiencia de aprendizaje en línea, aumentar el compromiso de los estudiantes, y facilitar un aprendizaje más eficaz y personalizado.

Lilian Acuña, docente del curso Biología Celular y Bioquímica de la UNAB, comentó sobre esta gran iniciativa piloto, “queremos primero abordar a los estudiantes de primer año, para nivelar las brechas de conocimiento existentes. Luego queremos replicarlo a otros cursos superiores”. Además, añadió que la herramienta también les aportará para poder impulsar distintas dinámicas grupales en clases, como completar glosarios y trabajar en algunas tablas con el objetivo de reforzar los conocimientos de las clases.

Por su parte, Nicolás Fernández, estudiante de Ingeniería en Biotecnología y que ha utilizado este Ayudante Virtual, afirmó que la herramienta le proporcionó variados beneficios, “yo estudio durante la noche y por lo mismo, cuando tengo dudas me cuesta a esa hora resolverlas con mis compañeros o docentes. La IA me entrega respuestas rápidas y concretas a mis dificultades en mi proceso de estudio nocturno”.

Edgardo Hames, Co Funder de BitLogic, empresa desarrolladora del software, explicó que esta herramienta tiene varios componentes: “por un lado una interfaz de chat, con un modelo de lenguaje natural, que entiende las preguntas y fabrica respuestas que toma de la base de datos. Esta base de datos es cerrada y tiene todo el material bibliográfico del curso ya que, toma tanto las lecturas como las exposiciones y otros contenidos que preparan los docentes, y cada vez que los actualizan, el modelo de lenguaje natural puede dar mejores respuestas a los estudiantes”.

En conclusión, los asistentes virtuales están irrumpiendo en la educación para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y sin duda se transformarán en una herramienta útil que puede ayudarlos a aprender de manera más efectiva y personalizada.

foto-gamificacion-01

Gamificación: La revolución de lo lúdico en las salas de clases

Gamificación: La revolución de lo lúdico en las salas de clases

El miércoles 11 de octubre en campus Casona, se realizó una interesante actividad titulada “Transformación de las aulas a través de la gamificación”, el objetivo del encuentro fue conversar sobre la implementación del prototipado y gamificación en las aulas de clase mediante la herramienta 4Prot, implementada con éxito en algunos cursos de la UNAB y también en otras universidades.

El encuentro que estuvo dirigido a docentes internos y también de otras casas estudiantiles de Santiago y regiones, contó con la presencia de Paula Riquelme, Directora General de Pregrado, quién abrió la jornada comentando la importancia que tiene el juego en el aprendizaje de las personas, “la gamificación y la presencia de lo lúdico en la enseñanza abre el espacio para considerar nuevas maneras de aprendizaje. Cuando jugamos aprendemos y el desafío cuando hablamos de gamificación es desarrollar los conocimientos y habilidades que la universidad propone como procesos normativos, bajando la ansiedad que muchas veces se manifiesta con ciertas asignaturas” y afirmó que es necesario promover la gamificación en la educación superior considerando los desafíos que esta enfrenta.

La innovación es uno de los pilares fundamentales en el proceso educativo, así lo definió Tatiana Mosquera, Gerente regional de 4Prot, empresa con más de veinte años de experiencia trabajando en el sector educativo en diversos países. “Trabajamos con herramientas de prototipado y realidad virtual para tener un aprendizaje donde los estudiantes se convierten en el centro, incorporando tecnologías en el aula”.

Una de las mayores problemáticas que se abordó en la actividad es la referida a que docentes no familiarizados con herramientas digitales están enseñando a estudiantes que si están habituados a la interacción con nuevas tecnologías. El reto es entonces, lograr introducir innovación de una manera creativa, adoptando herramientas que permitan desarrollar las habilidades de pensamiento crítico en las y los estudiantes utilizando el uso de la metodología del Desing Thinking y el prototipado. El Desing Thinking, en español pensamiento de diseño, es una metodología que siempre posiciona al usuario en el centro, permitiendo la solución de problemas.

Experiencias utilizando gamificación en salas de clase

A la jornada asistieron docentes que narraron su experiencia aplicando la gamificación en sus salas de clase. Macarena Pardo, docente de la Universidad Católica de Temuco compartió un proyecto para disminuir las brechas de competencias digitales en los estudiantes. “Empezamos a trabajar con esta herramienta para generar un recurso que quedara disponible a la comunidad educativa. Desarrollamos un recorrido virtual 360 con metodologías ágiles centradas en el estudiante”.

Pablo Jofré, docente de la UNAB de la Facultad Ciencias de La Vida, relató su experiencia trabajando con 4prot en el curso de Tratamiento de Aguas y Aguas Residuales con estudiantes de Ingeniería Ambiental. El proyecto narrado se relacionó al desarrollo de prototipos de plantas de tratamiento en realidad aumentada y gamificación.

“En este curso práctico teórico, el desafío que tuvimos fue lograr llevar todo el conocimiento teórico como gráficos, planillas Excel, sus ecuaciones y resultados a un diseño real y eso fue fundamental para que las y los estudiantes pudieran visualizar lo que estaban trabajando”.

Pablo afirmó que utilizando esta innovación logró llevar a una realidad virtual procesos que los estudiantes vivirán después en su vida profesional, “nos dimos cuenta que las opciones eran infinitas, podíamos cambiar y aplicar en la maqueta virtual lo que los estudiantes querían. El objetivo del proyecto fue mejorar su experiencia de aprendizaje mediante la aplicación de gamificación. Los resultados fueron espectaculares, ellos estaban contentos, nosotros también, los resultados fueron superiores a los esperados en los 66 estudiantes que participaron activamente en el proyecto”.

Al finalizar concluyó que la mayor satisfacción fue lograr conectar con las nuevas generaciones de estudiantes consiguiendo hablar en un mismo idioma y obteniendo así un aprendizaje significativo y eficaz, logrando que los estudiantes tomen una actitud mucho más activa en el proceso de enseñanza.

destacado-ealerning

El salto tecnológico de UNAB

El salto tecnológico de UNAB

“El curso nos permite conocer cómo se está pensando el diseño de experiencias de aprendizaje”


Para entregar más herramientas que fortalezcan el aprendizaje de las y los estudiantes se está realizando el curso Diseño de experiencias memorables de aprendizaje con inteligencia artificial generativa con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Para Claudia Bascur, Directora General Tecnología y Educación Digital la experiencia ha sido muy interesante, “la Inteligencia Artificial nos permite tener más herramientas para personalizar la educación y, además, entrega agilidad al proceso de diseño instruccional”.

Catorce personas del equipo de Diseño participan en el curso, incluida Cecilia Díaz quien es Jefe de la Unidad Diseño Desarrollo y Online (UDDO), quien cree que esta instancia ha resultado muy  valiosa, “como colaboradores y participantes en el ámbito del e-learning, es fundamental mantenernos en constante exploración y actualización de las nuevas tendencias, para así poder aplicar en nuestras labores las últimas corrientes, al tiempo que brindamos un respaldo significativo al equipo de Diseño Instruccional que colabora en los diseños institucionales”.  Además, añadió les permite conocer cómo se está pensando el diseño de experiencias de aprendizaje, mediados por IA y cómo llegar al público que lo consume y comprender cómo usar estas herramientas tecnológicas dotadas de IA, logrando un lenguaje común no solo internamente como equipo, sino que también como parte de la UNAB.

Para Paola Olivares, Directora de Diseño, Desarrollo e Impartición, son varios los aspectos relevantes que tienen este tipo de instancias de aprendizaje.  El primer lugar destacó la importancia de poder incorporarse en las reflexiones, estrategias y herramientas de IA más adecuadas para el diseño de experiencias de aprendizaje, acompañados de los referentes mundiales en el uso de tecnología en educación superior (como el TEC de Monterrey). Además de estar y sentirse en la vanguardia del uso e implementación de estas herramientas de IA en la educación superior.

El curso dictado por Eder Pérez, experto en IA y en diseño instruccional ha sido bastante práctico y para Claudia, “esto es parte de la estrategia de la incorporación de alta tecnología en nuestros cursos para ir enriqueciendo y fortaleciendo la experiencia de aprendizaje”.

Para Cecilia la Inteligencia Artificial tiene el potencial de aportar significativamente al diseño instruccional al proporcionar enfoques más personalizados, análisis de datos más profundos y herramientas automatizadas, que mejoran la eficiencia de los plazos y gestiones requeridas para el diseño y la efectividad en los procesos educativos, como lo es una mejor preparación de los contenidos, la evaluación y la generación de recursos.

imagen-repositorio

Unab Online disponibiliza Repositorio de Recursos de Aprendizaje para apoyar el trabajo docente

Unab Online disponibiliza Repositorio de Recursos de Aprendizaje para apoyar el trabajo docente


Desde este año dentro del Repositorio Institucional Académico (RIA) del Sistema de Bibliotecas, encargado de reunir la producción intelectual y académica de la Universidad Andrés Bello, se encuentra la comunidad de Unab Online, que pone a disposición de la comunidad docente un amplio material de apoyo diseñado y desarrollado bajo los estándares gráficos, técnicos y de accesibilidad definidos para los cursos online que imparte la institución.

Tras un trabajo conjunto entre Unab Online y el Sistema de Bibliotecas se incorporó al Repositorio Institucional Académico (RIA) la comunidad Unab Online, que disponibiliza un Repositorio de Recursos de Aprendizaje que cuenta con más de dos mil recursos de diverso tipo para facilitar y apoyar el trabajo docente.

El contenido disponible contempla recursos audiovisuales que incluyen animaciones, entrevistas, podcast y tutoriales, sumado a una amplia serie de documentos, donde se podrán encontrar diversos apuntes docentes y digitalizaciones de capítulos de libros o artículos de revistas, además de infografías y recursos interactivos, entre otros. Este material ayudará a las y los académicos a complementar y potenciar los contenidos que estén abordando en sus cursos, con el objetivo de enriquecer el aprendizaje de sus estudiantes.

Todos los recursos de aprendizaje que se encuentran disponibles forman parte de la producción anual de cursos que abordan los equipos de Diseño y Producción Digital de Unab Online para Pregrado (Vespertino y Advance) y Postgrado, y han sido producidos en conjunto con proveedores externos dedicados al e-learning con amplia experiencia en trabajos relacionados con multimedia para ambiente online. De esta forma, cumplen con los criterios de calidad e Integridad Académica definidos por UNAB y cuentan con la aprobación de las Unidades Académicas respectivas.

Alejandra Opazo, jefa de Producción Digital de Unab Online, destaca la importancia de este repositorio, asegurando que “estamos haciendo un esfuerzo importante para apoyar el trabajo de las y los docentes”. Por otra parte, añade, “estamos impulsando una cultura de reutilización, sumándonos a lo que ya es tendencia a nivel mundial, con un repositorio que entrega diversos tipos de recursos asociados a una amplia variedad de materias y que se irá actualizando año a año en base a nuestra producción”.

Por su parte, Claudia Catalán, directora general del Sistema de Bibliotecas, recalca que el nuevo material incorporado es una colección de gran valor, que “entrega muchos beneficios a la comunidad docente y a la institución, entre ellos permitir a los profesores consultar y usar recursos de aprendizaje de gran calidad en diferentes áreas del conocimiento, aprovechando el acervo generado por la comunidad académica UNAB durante años. Estos los podrán reutilizar, adecuar y mejorar según sus requerimientos y de esta forma contribuiremos también al eficiente uso de los recursos”, señala.

Nuevos recursos

Como herramienta el Repositorio de Recursos de Aprendizaje existe desde hace dos años para el diseño y producción de los cursos de Unab Online, lo que ha sido de gran ayuda para los equipos involucrados, permitiendo optimizar los tiempos de desarrollo, la producción y los presupuestos asociados a esta.

Para Alejandra, la incorporación del Repositorio de Unab Online al RIA, a través de la plataforma Dspace, es una oportunidad para ampliar el alcance de esta herramienta y llegar a toda la comunidad docente de manera más rápida y simple. “Cuenta con acceso desde la página de Biblioteca que es muy visitada, lo que le otorga una visibilidad mucho mayor. Sin duda, es el espacio óptimo para poder alojarlo y es el resultado de un gran trabajo colaborativo entre Unab Online y Biblioteca”, sostiene.

En esa misma línea, Catalán valora el trabajo conjunto realizado y afirma que la incorporación fue una excelente experiencia de coordinación y cooperación: “Se lograron unificar criterios que permitieran avanzar en objetivos comunes”.

Finalmente es relevante destacar que todos los recursos de aprendizajes disponibles son de uso y/o propiedad de la Universidad Andrés Bello, y que se pueden utilizar exclusivamente en cursos impartidos en la UNAB.

Para acceder a la Comunidad de Unab Online en RIA, haga clic en el siguiente botón:

Si quiere ver en detalle cómo buscar material en el Repositorio, le invitamos a ver este video.

Para su primer ingreso, deberá configurar su contraseña siguiendo las instrucciones del siguiente tutorial

**Si tiene problemas para acceder con su usuario y clave, por favor escriba al siguiente correo: [email protected]

maria-cid

Tenemos una plataforma que cumple con todos los estándares legales, con excelentes resultados y que compite a la par con otros organismos de salud

Ana María Cid, Directora General de Docencia:

“Tenemos una plataforma que cumple con todos los estándares legales, con excelentes resultados y que compite a la par con otros organismos de salud”

UNAB Activa como proyecto surge desde 2020 y en octubre del año pasado lanzó una nueva plataforma que ha permitido que las carreras realicen atenciones de manera estandarizada. El piloto de la nueva plataforma partió con tres carreras: Kinesiología, Obstetricia y Nutrición y este año se sumaron además Terapia Ocupacional, Fonoaudiología y Psicopedagogía. Con esto, se logró que todas las carreras utilizarán un mismo sistema, provisto por Medismart, pero que se trabajó en conjunto con la Universidad para que se pudiera adecuar a los requerimientos necesarios. Durante los meses de septiembre octubre y noviembre del año pasado, UNAB Activa, a través de su nueva plataforma, registró 515 atenciones. En lo que va de este año las teleatenciones gratuitas en salud se incrementaron a más de 3.900.

En el 2022 se atendieron 779 pacientes, y durante este año se han atendido más de 3.600, sumados a los del año pasado que continúan su teleatención.

Sebastián Gramáttico, Jefe de Proyectos Trasformación Digital, analiza el impacto que ha tenido UNAB activa de un semestre a otro, según explicó los beneficios asociados son variados, desde el punto de vista de los estudiantes, ellos pueden desarrollar las competencias en el área digital que son las nuevas competencias en el mercado. En el caso de los usuarios el impacto mayor es tener teleatenciones de calidad y gratuitas tanto para la comunidad UNAB como en el caso de los convenios de la universidad con distintas fundaciones, y en este punto agregó, “es importante destacar que UNAB Activa ha brindado atenciones de calidad y en tiempos prudentes a usuarios de bajos recursos donde los pacientes tienen su ficha clínica, su historial clínico y en muchos casos se puede atender en más de una especialidad, siempre con la supervisión de docentes”.

Opinión similar tiene Ana María Cid, Directora General de Docencia, quién destacó que esta experiencia es sumamente positiva para los estudiantes, “ellos están enfrentando una situación real, con pacientes que están padeciendo una situación de salud que requiere una respuesta a una situación que los aqueja”. Además, resaltó que eso permite que los estudiantes hagan su atención bajo los estándares de su respectiva disciplina. Además, la teleatención les permite certificarse en una herramienta que hoy en día es sumamente relevante para los profesionales de la salud.

Sebastián también destacó la vinculación con el medio que ha tenido el proyecto, “hemos trabajado con fundaciones del espectro autista y también en organizaciones de esclerosis múltiple y en ambos casos se ha podido brindar un apoyo importante en los tiempos que ellos han requerido”.

En el caso de los usuarios, Ana María cree que uno de los grandes beneficios es la comodidad de poder tener teleatenciones de calidad. “Hoy en día estamos ofreciendo, por ejemplo, atenciones psicopedagógicas en lugares tan lejanos como la Patagonia, así también ha pasado con consultas relacionadas a Nutrición o Terapia ocupacional a usuarios que viven en zonas alejadas de las grandes ciudades”.

Otro aspecto relevante en el éxito que ha tenido UNAB Activa es el rol que han cumplido los docentes, “el papel que han cumplido los académicos ha sido espectacular, el éxito de la mantención de este proyecto es debido a que hemos tenido docentes muy involucrados que han creído en este proyecto y que han visto cómo se han beneficiado los estudiantes y el impacto en los resultados de aprendizaje”. Y agregó que ellos también se han ido especializando en este tipo de metodologías donde hacen el acompañamiento a sus alumnos para hacer que el proceso de aprendizaje se cumpla como nosotros como universidad lo hemos establecido. Ellos hacen el acompañamiento, la retroalimentación con los pacientes, aplican las medidas correctivas y con eso han logrado ver los avances que han tenido sus estudiantes.

Para Ana María la propuesta de valor de UNAB Activa es potente, “tenemos una plataforma que cumple con todos los estándares legales y que compite a la par con clínicas privadas y otros organismos que ofrecen este tipo de atención. Hemos tenido excelentes resultados con nuestros estudiantes y una gran aceptación por parte de los usuarios. El proyecto ha evolucionado de una manera increíble durante este periodo”.

Además, adelantó lo que viene, “podemos dar el paso a una nueva etapa donde estamos viendo la manera de involucrar a áreas relacionadas a postgrados y especializaciones médicas, sumado a la carrera de Medicina, esos son los nuevos y grandes desafíos”. Y cree que también es pertinente dar una mirada a lo que ocurre afuera con países vecinos que están un poco más atrasados en esta materia, en ese sentido podríamos, con nuestra experiencia, aportar a disminuir las brechas de atención de salud.

Para finalizar dejó un mensaje muy claro a quienes han participado de este proyecto: “Agradezco todo el cariño y dedicación por parte de las facultades involucradas, los académicos y decanos, es un proyecto que me llena de satisfacción y orgullo por todo lo que se ha logrado y se seguirá logrando”.

500X350-claudia-bascur-

Claudia Bascur expuso en destacado seminario internacional “Innovaciones Disruptivas”

Claudia Bascur expuso en destacado seminario internacional “Innovaciones Disruptivas”

El 7 y 8 de junio en los salones del Hotel W de Santiago se realizó el seminario “Innovaciones Disruptivas en la Educación”, en el lugar se compartieron distintas perspectivas, experiencias y buenas prácticas relacionadas a innovaciones tecnológicas y sus desafíos en el mediano y largo plazo. Claudia Bascur, Directora General de Tecnología y Educación Digital, expuso durante el encuentro y acá nos comentó sus impresiones.


El propósito del evento fue lograr establecer un punto de encuentro de todos los actores involucrados en la educación, con el fin de poder reflexionar sobre las posibilidades y desafíos de las innovaciones tecnológicas enfocadas principalmente en la Inteligencia Artificial, Transformación Digital, nuevos formatos educativos, entre otros fenómenos disruptivos.

Claudia Bascur pudo exponer y abordar el tema central del evento ampliando la mirada hacia los nuevos desafíos para las empresas y los proveedores de educación, haciendo énfasis en que los empleos del futuro requerirán competencias digitales evidenciables, por lo que se necesita trabajar fuertemente en las tecnologías para el aprendizaje activo como lo son la realidad aumentada, realidad virtual, realidad mixta, laboratorios y pacientes simulados entre otras.
Para Claudia fue muy gratificante poder exponer en el seminario, “es buenísimo poder contar lo que hacemos como equipo, entendiendo que queremos ser los mejores en Latinoamérica y estar en una constante búsqueda de tecnologías que nos permitan asegurar las mejores herramientas al servicio de la educación y de los estudiantes”.

Además, quiso destacar el valor que tienen estos encuentros para las y los profesionales ligados al rubro de la educación, “es positivo poder aprender como el resto ve los desafíos, comprender que es lo nuevo que viene y cuál es su visión de la educación a futuro. También pudimos mostrar lo que estamos haciendo y las razones por las que creemos que estamos en una posición de bastante liderazgo en nuestro país”.

Uno de los tópicos más interesantes para Claudia durante el seminario es la revolución que traerá la Inteligencia Artificial, “se vendrán grandes cambios en educación, en atención a público y el desafío es ver cómo nosotros -utilizando la Inteligencia Artificial- vamos a poder diferenciarnos y crear experiencias significativas. Es un cambio que sin duda viene a revolucionarlo todo”.

500X350-chat-GPT-unab-

“La inteligencia artificial, específicamente Chat GTP, es una ayuda en la preparación de una clase”

El salto tecnológico de UNAB

“La inteligencia artificial, específicamente Chat GTP, es una ayuda en la preparación de una clase”



La Inteligencia Artificial sigue avanzando a pasos agigantados y en UNAB Online muchos docentes ya están incorporando variadas innovaciones en sus metodologías de enseñanza, así está ocurriendo con el Chat GTP, que muchas veces funciona como un asistente que contribuye a la generación de ideas.

Se puede definir el Chat GTP como un sistema capaz de realizar tareas que requieran inteligencia humana, como la comprensión del lenguaje natural, el reconocimiento de imágenes y la toma de decisiones.

Debido a la relevancia que está teniendo este tema en las distintas casas universitarias a nivel mundial, la Dirección General de Pregrado desarrolló un evento online que tuvo como propósito principal, conocer cómo esta herramienta puede funcionar como aliado para la labor docente, considerando el impacto que está teniendo en las distintas casas estudiantiles. Durante la actividad expuso Eder Peréz Zarate, experto en innovación y tecnología con más de 15 años de experiencia en el área de tecnología educativa.

En el transcurso de la presentación, las y los académicos fueron dejando sus comentarios y dudas con respecto a la herramienta. Adicionalmente, se expusieron algunos datos relevantes donde uno de los que más llamó la atención es la referida al tipo de industrias que hoy están utilizando esta herramienta: En primer lugar, se encuentra el área de tecnología y en segundo lugar el sector educativo.

Nicolás Garrido, Director del Departamento de Economía y Administración de la UNAB, utiliza el Chat GTP desde inicios de este año, “La inteligencia artificial, específicamente Chat GTP, es una ayuda en la preparación de una clase. Ahora con esta ayuda yo puedo preparar casos para analizar con mis estudiantes en una o dos horas, lo que antes me podía tomar un día entero o dos. Eso es una considerable mejora en tiempo, al igual que la forma en que puedo aprovechar las metodologías de enseñanza activa, puedo armar clases invertidas con estructura que antes no utilizaba”.

En esa misma línea Eder Peréz durante la charla recomendó algunas dinámicas que se pueden aplicar con la herramienta. Por ejemplo, la simulación de conversaciones donde las y los académicos pueden utilizar Chat GPT para crear simulaciones de conversación en
las que los estudiantes deben interactuar con Chat GPT como si fuera un interlocutor real. Así los estudiantes practican su expresión oral y escrita.  También propuso los juegos de preguntas y respuestas donde el docente puede crear dinámicas lúdicas de preguntas tipo trivia en el que los estudiantes deben responder preguntas creadas por la herramienta de IA, entre otros.

500X350-metaverso-unab-

Educación Digital: “Estamos en una constante búsqueda de la vanguardia en la educación, indagando en las últimas tendencias en materia de innovación”

Nos reunimos con Loreto Boitano, Directora de Transformación Digital y con Claudia Vargas, Jefe de Proyecto del área, para conversar sobre la importancia de la Educación Digital y sobre lo que se está haciendo desde la dirección en esta materia, que es clave en el plan estratégico institucional.

El área de Transformación Digital tiene como propósito levantar iniciativas que estén centradas en las y los estudiantes, que puedan potenciar su valor profesional con habilidades del futuro, “como área trabajamos en explorar soluciones educativas que nos impulsen a avanzar en poner a disposición tecnologías al servicio de una educación que incluya nuevos métodos de enseñanza” afirmó Loreto.

Una de las principales características que pueden resumir lo anterior es que las y los estudiantes sean parte activa de su aprendizaje, y para eso la tecnología es un gran aporte. “nosotros exploramos soluciones de innovación educativa que aporten en mejorar la enseñanza de materias abstractas y complejas que son difíciles de tangibilizar, como la biología o ciencias exactas. En esos casos la tecnología aporta mucho, como por ejemplo en el caso de los laboratorios simulados, ahí los estudiantes pueden experimentar sin temor a equivocarse, previo a sus prácticas físicas en el laboratorio”.

Transformación Digital definió algunos ejes importantes para clasificar las iniciativas que están trabajando en cuanto a la educación digital; una de las líneas de trabajo del área es la de entrenar en habilidades o competencias del futuro, como lo son la teleatención en salud y en el ámbito jurídico. La primera tiene como objetivo brindar teleatención mediante la plataforma Unab Activa, en la cual las y los estudiantes de nutrición, kinesiología, entre otras carreras, puedan hacer sus prácticas clínicas a través de la teleatención. “Hoy en día la teleatención en salud ha llegado a complementar la atención tradicional, potenciado por la pandemia y otros factores. Estamos contribuyendo a que nuestros estudiantes, aprendan este método de atención, contribuyendo además a la vinculación con el medio; generando atenciones gratuitas a disposición de todos nuestros colaboradores” señaló Loreto.

En el caso de la clínica jurídica, se le entrega asesoría jurídica mediante teleatención en distintas materias a personas que no cuenten con los medios económicos para costearlos. “Está contemplado un proyecto para ver cómo se puede hacer esto dentro del metaverso. Otra iniciativa es la del metaverso en la facultad de educación, que tiene como objetivo enseñar a los futuros docentes las nuevas técnicas de aprendizaje mediante el uso de estos entornos virtuales”.

El metaverso tiene la ventaja que la gente se puede conectar desde cualquier lugar, con un componente lúdico y con la personificación de los participantes mediante avatares.

Las iniciativas que se levantan en estas materias, se trabajan de manera articulada con la Vicerrectoría Académica. En el plan de trabajo siempre está contemplado hacer parte al cuerpo docente y líderes desde la academia. “Nos preocupamos que los docentes aprendan bien las nuevas tecnologías para que luego se puedan adoptar desde las distintas unidades académicas”, afirmó Loreto.

En el plan estratégico institucional, se definió que la UNAB tiene que estar dentro de las top 5 universidades del país con distintos ejes de trabajo clave, donde está contemplada la educación digital, potenciando las habilidades que está requiriendo hoy el mundo laboral. “Para eso estamos revisando nuestros itinerarios formativos y proponiendo ajustes según los cambios que el mercado laboral está demandando, ahí han surgido varias iniciativas que permiten que los estudiantes cuenten con un elemento diferenciador al momento de buscar trabajo, como lo son las micro credenciales que certifican un conocimiento o competencia, señaló Claudia, quien añadió, “estamos en una constante búsqueda de la vanguardia en la educación, cumplimos el rol de investigadores para que podamos tener una mirada amplia con respecto a las últimas tendencias en materia de innovación, para mejorar el futuro de los estudiantes y mejorar su empleabilidad, otorgándoles un sello distintivo a su perfil de egresado de la UNAB”.

500X350-global-sustentable-

UNAB está dentro de nueva red de universidades iberoamericanas para el desarrollo sostenible

Universidad Andrés Bello y otras cinco casas de estudio del país ingresaron a Metared ESG (Enviromental Social and Governance), con el objetico de realizar un trabajo colaborativo de egresados comprometidos con sus países, el planeta y la responsabilidad social.

En su compromiso de aportar de manera concreta al desarrollo sostenible, la UNAB junto a otras cinco instituciones de educación superior chilenas, es hoy parte de Metared ESG (Enviromental Social and Governance), una nueva alianza interuniversitaria que tiene por objetivo potenciar la sostenibilidad y la responsabilidad social como eje de acción y desarrollo, y que implica la gestión de los impactos positivos y negativos producidos por la comunidad universitaria, además de las expectativas y necesidades de sus grupos de interés

Durante la segunda semana de abril, se presentó en la Casa Central de la Universidad de Chile, la iniciativa que contempla el trabajo en conjunto de las distintas casas de estudio participantes, así como lazos a nivel iberoamericano con instituciones de los otros siete países que integran el proyecto (Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, España y Portugal).

Julio Castro, Rector de UNAB, confirmó que “nuestra casa de estudios tiene un fuerte compromiso, a nivel formal, con la sustentabilidad, el que hemos incorporado como línea transversal de desarrollo, y que permea no solo a la docencia y a la investigación, sino también a la gestión y a la vinculación con el medio, para lograr con eso, algo fundamental: generar egresados que reconozcan la importancia de cómo el crecimiento sostenible puede aportar al país”, y añadió que,” es de vital importancia preocuparse y evaluar los impactos que tales acciones tienen en los procesos formativos de nuestros estudiantes”.

Héctor Hidalgo, Director General de Vinculación con Medio y Sostenibilidad UNAB, representará a la  Universidad Andrés Bello en el comité ejecutivo de Metared y valoró el trabajo conjunto que realizarán las instituciones académicas de distinta naturaleza “pero que al mismo tiempo tienen en común el ser líderes en el impulso de diversas iniciativas sustentables y que, además, están súper abiertas a trabajar colaborativamente, como ya ocurrió cuando se formó la Red Campus Sustentable, alianza en la que comenzamos a compartir este objetivo común”.

500X350-estudiar-online-web

Conoce las características de la renovada web de UNAB Online

Desde el año pasado se trabajó fuertemente en un sitio web que pudiera servir como un lugar que nutriera de información relevante tanto a docentes como estudiantes.

El nuevo sitio web de UNAB Online, se pensó como un lugar donde se pudiera alojar contenido de interés, un espacio que tuviera el contenido necesario para nutrir a un docente o estudiante nuevo y que también sea una web dinámica, con contenidos contingentes y donde se puedan encontrar las comunicaciones importantes que se mandan por mail, pero sin la necesidad de estar buscando en el correo por fecha o asunto.

En la web podrán encontrar un menú superior con las pestañas: Estudiantes, Docentes, Repositorio, Carreras Advance Online, Magister y Diplomados Online.

En el Home central encontrarán un video de bienvenida a UNAB Online y también una sección de actualidad con notas de interés y entrevistas. También hay un espacio que contiene distintos testimonios y un formulario en caso de que alguien requiera comunicarse con alguna área específica de UNAB Online.

El corazón de este sitio está en las pestañas estudiantes y docentes. En la primera podrán encontrar el acceso a Aula Virtual, información relevante sobre Blackboard, distintos tips para una buena conexión a internet, los diferentes acompañamientos involucrados en el aprendizaje online de las y los estudiantes, los diferentes itinerarios académicos, videos tutoriales, conceptos frecuentes , información sobre Proctor y también contenido importante relacionado a Servicios al Estudiante , Centro Integral de Acompañamiento y Desarrollo al Estudiante (CIADE) y a La Dirección General de Desarrollo Estudiantil (DGDE).

En el caso de la pestaña docentes, ahí se encuentra información sobre el ingreso a Aula Virtual, Ruta formativa (talleres y capacitaciones), información de Proctor, distintos tipos de impartición, los roles involucrados en el aprendizaje online, documentación relevante (Orientaciones para la Docencia, Política Educación Online, entre otras) y conceptos frecuentes.

El sitio web cuenta con un diseño limpio, imágenes en movimiento y un look and feel dinámico, amigable y llamativo.

Esperamos que la renovación del sitio web pueda contribuir a fortalecer la comunicación hacia docentes, estudiantes y de todos/as quienes formamos parte del equipo de UNAB Online.