Conoce como evitar lesiones relacionadas al teletrabajo o telestudio
Estudiar o trabajar en línea tiene muchas ventajas y para aprovechar al máximo esta experiencia, es necesario que puedas incorporar a tu rutina diaria algunos consejos que te ayudarán a evitar lesiones debido a malas posturas. Es recomendable utilizar algunos artículos ergonómicos e intervenir la rutina con algunas pausas activas y ejercicios de elongación.
Es por eso que conversamos con Tamara Cárdenas, Kinesióloga UNAB quien nos entrega algunos requerimientos básicos de una estación de estudio y/o trabajo:
– Que el entorno facilite al usuario la realización de la tarea.
– Que el diseño del entorno evite la adopción de posturas incómodas o forzadas y permita cambiar de postura fácilmente.
LA SILLA:
Respaldo: Debe permitir diferentes grados de inclinación, según las preferencias del usuario, los requerimientos de la tarea y el tiempo de ocupación. Además, debe permitir el apoyo de la zona lumbar.
Apoyabrazos: Deben ser regulables en altura. Pueden no existir si hay suficiente apoyo de los antebrazos en la superficie de trabajo.
Asiento: Debe ser lo más plano posible, con un borde anterior redondeado. Debe poder regularse en altura y un ancho suficiente para el usuario.
Apoyo y ruedas: Se recomienda la utilización de sillas dotadas de 5 ruedas en los apoyos cuando se utilicen computadores. La resistencia de las ruedas al iniciar el movimiento debe ser suficiente para evitar desplazamientos involuntarios en superficies con poca fricción.
POSTURA REFERENCIAL (con computador de escritorio o portátil) Una de las características de un buen diseño de puesto de estudio, incluye la necesidad de favorecer el movimiento, minimizando las posturas estáticas prolongadas en el tiempo y permitiendo los cambios de posición tanto de los miembros superiores como de los miembros inferiores y del cuerpo en general.
Cabeza y cuello: Idealmente se debe disponer el monitor o pantalla, justo frente al usuario, al igual que el teclado. Esto permite mantener la cabeza y cuello en una postura neutra, evitando sobreesfuerzos musculares.
Espalda y tronco: El respaldo de la silla permite apoyar la espalda tanto en la parte superior como inferior. Para lograr esta condición, el respaldo debe estar ligeramente inclinado hacia atrás, permitiendo una descarga de peso sobre la espalda y un cierto relajamiento de la musculatura.
Extremidades superiores: Los hombros deben estar relajados, lo que significa que no deben estar elevados. Los brazos deben estar relajados y levemente separados del tronco. Los codos se mantienen al costado del tronco y a veces apoyados en la misma superficie de trabajo. Las manos y los antebrazos se mantienen apoyados sobre la superficie de trabajo idealmente en su totalidad, o bien en el apoyabrazos. Las muñecas se mantienen en una posición neutra; se debe evitar la flexión lateral de la muñeca (hacia afuera o adentro). La mano, con el pulgar y los dedos, se mantienen relajados y se apoyan suavemente sobre el mouse, sin hacer un esfuerzo que se perciba como fatigante.
Extremidades inferiores: Los pies deben estar totalmente apoyados en el suelo. Si los pies no se pueden apoyar en el suelo, debería utilizarse un reposapiés. La parte posterior de los muslos deben apoyarse en un asiento bien acolchado aproximadamente paralelo al suelo.
Un lugar con un buen diseño ergonómico puede lograr una mayor producción, con menos esfuerzo y menores riesgos para la salud de las y los estudiantes.
¡Recuerda que todo lo señalado anteriormente es clave para la creación de un entorno saludable, y a la vez mejorar la productividad, la calidad del estudio y/o trabajo realizado, la confianza en ti mismo y el aprecio por lo que haces!
Si quieres contactar a Tamara lo puedes hacer en su Instagram: @klga.tamicardenas o escribiendo a: [email protected]
Fuentes: Instituto de Salud Pública de Chile, Guía de Ergonomía: “Identificación y control de factores de riesgo en el trabajo de oficina y el uso de computador”.
Panel Laboral UNAB analizó los resultados de este primer año de trabajo
Panel Laboral UNAB analizó los resultados de este primer año de trabajo
Con el objetivo de impulsar y potenciar la inserción laboral y desarrollo profesional de los egresados, promoviendo alianzas de trabajo con empleadores, se realizó el Encuentro Panel Laboral UNAB, actividad conformada por la Dirección de Egresados, Empleabilidad y Redes (ALUMNI) y el Instituto UNAB de Políticas Públicas.
Este nuevo panel busca generar una guía en cuanto a las perspectivas y evolución del mercado laboral, evaluando los resultados de este primer año de trabajo y fijando los desafíos para el 2024.
“La universidad asumió un fuerte compromiso con la empleabilidad de nuestros alumnos y exalumnos, y en este contexto, hemos impulsado junto al IPP, el Panel Laboral UNAB que nos permite estar a la vanguardia con lo que pasa en el mundo laboral y nos genera reportes que podemos usar para entregar mejores herramientas y preparar a nuestros estudiantes y exalumnos al momento de la inserción laboral”, señaló Ignacio Guerrero, director general de Alumni.
Alumni, tiene como propósito realizar acciones que contribuyan a fortalecer el vínculo de los exalumnos con su universidad, y brindar las mejores alternativas de desarrollo profesional, con el fin de lograr una exitosa inserción por parte de estos en el mundo laboral. En tanto, el Instituto UNAB de Políticas Públicas busca promover el debate en torno a temas relevantes para el desarrollo integral del país.
Es así como el informe del Panel Laboral UNAB busca entregar una mirada profesional del empleo en el país, a través de una encuesta periódica que se aplica a un grupo de head-hunting, compuesto por 15 expertos en reclutamiento.
Una transición armónica es clave para garantizar la continuidad de las operaciones
Migración de datos a SAP:
“Una transición armónica es clave para garantizar la continuidad de las operaciones”
Rodrigo Loyola, director de Tecnologías de la Información, explica el proceso de planificación, administración y ejecución para la migración de datos desde People Soft al sistema SAP.
¿Cuáles son los hitos más relevantes del proceso de migración de datos?
Como primer paso de este proceso, hemos definido el universo de datos maestros y datos operacionales que serán migrados desde PeopleSoft a SAP. Luego se realiza una depuración de los datos, por parte de las áreas operacionales liderada por los Key Users, y así, tener limpios los datos que vamos a migrar tales como: Plan de Cuentas., Cecos, Activos Fijos, Contratos de Proveedores, Ordenes de Compras, y otros.
Posteriormente, se realiza la construcción de templates de migración, que es la fase de construcción de las herramientas de apoyo a la migración de datos, tales como tablas de homologación, queries para la extracción de datos y plantillas de migración de datos SAP.
Luego, en un ambiente de pruebas o Testing Integral, se prueba la migración, fase que tiene el propósito de verificar que los datos migran correctamente de acuerdo con lo planificado y quedan disponibles para su utilización en SAP. En esta etapa, dado el volumen de datos se probarán conjuntos representativos de datos, pero no el universo real.
Y, finalmente, se realiza la migración final, en ambiente de producción, donde todos los datos definidos se traspasan al 100% y se extraen muestras y evidencias para las certificaciones de los Key users.
¿Cuáles son los datos que se van a migrar a SAP?
Se categorizaron los datos maestros, tales como, plan de cuentas, centros de costos y beneficios, proveedores, clientes, materiales, Bancos y cuentas corrientes y los datos operacionales que se relacionan con el quehacer de las áreas de la VRE.
¿En qué consistirá en Plan de Cutover?
El plan de cutover, es el proceso de planificación, administración y ejecución de pasar de un sistema origen, en nuestro caso People Soft, a un nuevo sistema destino, en nuestro caso SAP. Con este plan de Cutover preparamos todas las actividades del negocio, la integración de los datos y todos lo necesario para el nuevo sistema SAP.
En este plan definimos las fechas de cierre y detención de procesos, tales como el ingreso de últimas solicitudes de compras, últimas recepciones, fecha tope para cargar facturas provenientes desde Tradeshift (administrar backlog). También se define cierre de RindeGastos, ejecutar último pago a proveedores, cierre de recepción de interfaces, ejecutar procesos de cierre de mes y bloquear acceso a usuarios Unab en PSOFT.
Luego, está la fase de preparación para iniciar la migración donde se verifica que todas las interfaces están detenidas para UNAB, además de revisar que todos los módulos están cerrados, que no existen transacciones pendientes, se genera bloqueo de usuarios y se inicia la extracción de datos.
Después continuamos con la extracción de datos y preparación de los templates de migración, iniciando la extracción y conversión de datos que serán migrados, para luego completar los templates de migración definidos, a SAP.
En la fase siguiente, se realiza la carga datos en SAP a través de las herramientas de migración, para continuar con la verificación de consistencia, donde comparamos los datos del sistema fuente versus los cargados en SAP.
Por último, se realiza la activación por capa de integración de sistemas satélites a SAP, para validar que todos los sistemas satélites estén integrados correctamente en el nuevo ERP, concluyendo de esta forma, la migración de datos del proyecto.
Universidades Andrés Bello comparte buenas prácticas sobre la migración a SAP con otras Instituciones de Educación Superior
Avances y próximos pasos:
Universidades Andrés Bello comparte buenas prácticas sobre la migración a SAP con otras Instituciones de Educación Superior
En una jornada desarrollada en el Complejo Turístico Rosa Agustina, el equipo de la UNAB se reunió con las áreas clave que llevarán adelante este proceso en las universidades que son parte de la Fundación Educación y Cultura, además del AIEP, para compartir los hitos más relevantes de la Migración a SAP y que las otras instituciones comenzarán a implementar desde mayo del 2024.
Con el propósito de generar un espacio de conversación para revisar los avances del Proyecto Estratégico SAP4/HANNA encabezado este año por el equipo de la Universidad Andrés Bello, el pasado 23 y 24 de noviembre autoridades y colaboradores de las vicerrectorías Económicas de la UNAB, Universidad de Las Américas, AIEP y Universidad de Viña del Mar, se reunieron en el Complejo Turístico Rosa Agustina, para compartir los avances de la carta Gantt, próximas actividades, definiciones relevantes y principales desafíos, con el objetivo de apoyar a los equipos de las otras instituciones en su futura migración a la nueva plataforma financiera.
En la jornada, los Key Users de las áreas de Compras, Cuentas por Pagar, Presupuesto, Tesorería/Conciliación Bancaria, Activo Fijo, Rendición de Gastos, Control de Gestión, Cuentas por Cobrar, Contabilidad y Real Estate, quienes están encabezado el proceso de implementación de la nueva plataforma financiera en la Universidad Andrés Bello proyectada para marzo 2024, presentaron a sus compañeros/as de las otras instituciones, el alcance de los DFP detectados, las diferencias del proceso por Institución, nuevas funcionalidades SAP, la lista de procesos estándar a implantar y las ampliaciones que se tienen que realizar (Gaps) e impacto previsto.
También, se revisaron los avances y detalles de los procesos de migración e integración, los tipos de perfiles y roles en SAP, los avances, metodología aplicada y actividades realizadas por el área de Gestión del Cambio y herramientas de control del área de Auditoría Interna.
Por último, el Vicerrector Económico de la UNAB, Raúl Peralta, agradeció el compromiso y apoyo a todos/as quienes participaron de la actividad, y los invitó a continuar siendo parte de esta gran transformación institucional, resaltando que cada uno es clave para que esta migración sea exitosa.
Key Users se preparan para Pruebas Integrales de la Plataforma SAP UNAB
Key Users se preparan para Pruebas Integrales de la Plataforma SAP UNAB
En esta instancia los usuarios claves estarán probando la plataforma, para ver cómo se engancha cada una de estas funcionalidades, una con otra y cómo va avanzando el flujo del proceso.

Previo al inicio de las pruebas, se realizó una reunión online, donde se discutió la importancia de detectar casos de uso y las etapas del proceso. También se revisó la planilla de responsables y se acordó agregar una columna para indicar si una etapa es crítica o bloqueante. Además, se discutió la necesidad de una carga inicial de datos para pruebas y la importancia de incluir todos los casos posibles, tanto logísticos como financieros.
Asimismo, en la reunión se dialogó sobre la necesidad de órdenes de compra para procesos contables y de marketing, y la importancia de definir el tipo de orden de compra a utilizar. Igualmente, se abordó la preparación de pruebas integrales presenciales y su importancia como herramienta para tener claridad sobre el flujo del proceso.
Una vez finalizada estas pruebas integrales, se avanzará a la Etapa de Despliegue, fase donde se preparará el ambiente productivo, la migración final, además de comunicar a los usuarios la estrategia de apoyo en los primeros meses de operación y cómo funcionará el soporte.
Se impulsa Innovador Ayudante Virtual para apoyar a estudiantes de Biología
Inteligencia Artificial irrumpe en la UNAB:
Se impulsa Innovador Ayudante Virtual para apoyar a estudiantes de Biología
Los Asistentes Virtuales, herramientas tecnológicas diseñadas para entregar soporte e interactuar con las personas, están impulsados por Inteligencia Artificial para responder preguntas y proporcionar información general y específica, según los distintos requerimientos.
En la UNAB debutó el Ayudante Virtual de Biología, que brinda acompañamiento a los estudiantes 24/7, entregando un apoyo de calidad para su aprendizaje con Inteligencia Artificial Generativa. Esta herramienta promueve una forma de estudiar cercana y tecnológica, enfocada en las áreas de interés o que presentan dificultad para los estudiantes, sugiriendo recursos adicionales y/o reforzando conceptos difíciles.
¿Cómo funciona?
Opera en Canvas, la plataforma virtual de los estudiantes, donde ellos pueden hacer preguntas en cualquier momento y lugar y la IA les entregará respuestas confiables y actualizadas basándose en los contenidos del curso, que han sido previamente cargados y con el sello de Universidad Andrés Bello.
Este asistente virtual es una herramienta valiosa para mejorar la experiencia de aprendizaje en línea, aumentar el compromiso de los estudiantes, y facilitar un aprendizaje más eficaz y personalizado.
Lilian Acuña, docente del curso Biología Celular y Bioquímica de la UNAB, comentó sobre esta gran iniciativa piloto, “queremos primero abordar a los estudiantes de primer año, para nivelar las brechas de conocimiento existentes. Luego queremos replicarlo a otros cursos superiores”. Además, añadió que la herramienta también les aportará para poder impulsar distintas dinámicas grupales en clases, como completar glosarios y trabajar en algunas tablas con el objetivo de reforzar los conocimientos de las clases.
Por su parte, Nicolás Fernández, estudiante de Ingeniería en Biotecnología y que ha utilizado este Ayudante Virtual, afirmó que la herramienta le proporcionó variados beneficios, “yo estudio durante la noche y por lo mismo, cuando tengo dudas me cuesta a esa hora resolverlas con mis compañeros o docentes. La IA me entrega respuestas rápidas y concretas a mis dificultades en mi proceso de estudio nocturno”.
Edgardo Hames, Co Funder de BitLogic, empresa desarrolladora del software, explicó que esta herramienta tiene varios componentes: “por un lado una interfaz de chat, con un modelo de lenguaje natural, que entiende las preguntas y fabrica respuestas que toma de la base de datos. Esta base de datos es cerrada y tiene todo el material bibliográfico del curso ya que, toma tanto las lecturas como las exposiciones y otros contenidos que preparan los docentes, y cada vez que los actualizan, el modelo de lenguaje natural puede dar mejores respuestas a los estudiantes”.
En conclusión, los asistentes virtuales están irrumpiendo en la educación para mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y sin duda se transformarán en una herramienta útil que puede ayudarlos a aprender de manera más efectiva y personalizada.
“Tomé una gran decisión al estudiar en UNAB y elegir este Programa Advance”
ENTREVISTA
“Tomé una gran decisión al estudiar en UNAB y elegir este Programa Advance”
Ricardo Díaz Cofré se tituló de Ingeniería Civil Industrial en el Programa Advance de UNAB, conversó con nosotros para relatar su experiencia como estudiante y destacar los aspectos más relevantes en su recorrido universitario.
¿Ricardo, qué aspectos destacas de tu experiencia en el Programa Advance de UNAB?
Durante todo este tiempo estudiando en la UNAB, los aspectos que puedo destacar de la universidad son varios, primero la excelencia docente que nos acompañó desde el primer día de clases, teniendo a todos los académicos disponibles acompañándonos en nuestra formación.
También me gustaría destacar la calidad de todo el proceso educativo de la universidad.
¿Cómo fue tu relación con los académicos?
La relación con los docentes fue excelente, siempre están disponibles para escuchar y apoyar en la labor formativa de los estudiantes, permitiendo que las clases se transformen en algo más que solo la entrega de contenidos y conocimientos, sino que generando un aprendizaje real con cada uno de nosotros.
¿Cómo fue tu experiencia estudiando en modalidad virtual?
La experiencia estudiando online fue un elemento que destaco mucho, la universidad cuenta con una plataforma tecnológica acorde a estos tiempos, en la que los alumnos y docentes se desenvuelven con mucha facilidad.
¿Recomendarías los Programas Advance de la Universidad Andrés Bello?
Cada vez que alguien me pregunta sobre el Programa Advance de la UNAB lo recomiendo al 100%, creo que tomé una gran decisión al estudiar acá y elegir este programa.
Ricardo para finalizar, si tuvieras que aconsejar a los nuevos y nuevas integrantes de la comunidad estudiantil de los Programas Advance de UNAB, ¿Qué les dirías?
A las nuevas y nuevos integrantes de la comunidad UNAB les diría que aprovechen al máximo su proceso de formación en la universidad y que muchas veces comenzamos este proceso con nervios, pero con trabajo y disciplina eso queda atrás y podrán enfocarse completamente en los nuevos aprendizajes de su proceso estudiantil.
El gran aporte de la UNAB a los Panamericanos 2023
El gran aporte de la UNAB a los Panamericanos 2023
La UNAB tuvo una importante notoriedad en los Juegos Panamericanos con sus estudiantes alcanzando gran cantidad de medallas para nuestro país, como es el caso de las medallas de oro obtenidas en remo, junto a otras diciplinas deportivas.
Un dato interesante, es que Universidad Andrés Bello es la casa de estudios con el mayor número de estudiantes compitiendo en los Panamericanos, alcanzando más de 70 deportistas.
La UNAB no decepcionó y el ansiado oro en estos Panamericanos llegó gracias al desempeño de la estudiante de Tecnología Médica UNAB, Isidora Niemeyer, y Antonia Liewald en el doble scull peso ligero. Además, obtuvieron medalla de plata los estudiantes Brahim Alvayay y Francisco Lapostol, quienes junto a Óscar Vásquez y Andoni Habash- Remo fueron primeros en Cuatro pares de remos cortos / M4x. Mientras que los estudiantes de derecho y nutrición de la UNAB, Eber Sanhueza y César Abaroa, respectivamente, fueron primeros en Doble par de remos cortos peso ligero masculino.
El taekwondo también tuvo importantes actuaciones destacadas como el tridente nacional compuesto por los estudiantes UNAB, Ignacio Morales, Joaquín Churchill, y Aaron Contreras, el primero obtuvo medalla de plata y se suma la medalla de bronce en esta diciplina conseguida por Claudia Gallardo, estudiante de Química y Farmacia.
Otra dupla que destacó es la de Marco y Esteban Grimalt, estudiantes de Ingeniería en Administración de Empresas e Ingeniería Ambiental, quienes se mostraron como una de las duplas más fuertes en el vóley playa, consiguiendo medalla de bronce.
En el tenis de mesa la estudiante de Kinesiología Paulina Vega junto a su compañero Nicolás Burgos, obtuvieron medalla de bronce en la diciplina tenis de mesa mixto.
Además de la presencia de variados deportistas, la Universidad Andrés Bello, también marcó presencia mediante los 1.370 voluntarios que estuvieron en la organización del evento deportivo.
Jaime Fillol, Director del Instituto del Deporte y Bienestar UNAB, se refirió al aporte de la UNAB en los Panamericanos “este compromiso nos permite sentirnos orgullosos pues pensamos y entendemos que el deporte es un elemento importante en la educación y el desarrollo de un país, razón por la cual seguimos trabajando y colaborando con la Corporación Santiago 2023 para realizar el mejor evento posible y dejar un legado de este nivel a Chile “afirmó.
Y concluyó comentando que “todo esto nos da el máximo orgullo, y nos confirma que los procesos a largo plazo funcionan cuando hay seriedad, compromiso y esfuerzo, tal como ocurre en cada una de las áreas de la institución relacionadas con el deporte, lo que, a su vez, en el largo plazo, da estabilidad al trabajo que realizamos”.