
“Tenemos una plataforma que cumple con todos los estándares legales, con excelentes resultados y que compite a la par con otros organismos de salud”
UNAB Activa como proyecto surge desde 2020 y en octubre del año pasado lanzó una nueva plataforma que ha permitido que las carreras realicen atenciones de manera estandarizada. El piloto de la nueva plataforma partió con tres carreras: Kinesiología, Obstetricia y Nutrición y este año se sumaron además Terapia Ocupacional, Fonoaudiología y Psicopedagogía. Con esto, se logró que todas las carreras utilizarán un mismo sistema, provisto por Medismart, pero que se trabajó en conjunto con la Universidad para que se pudiera adecuar a los requerimientos necesarios. Durante los meses de septiembre octubre y noviembre del año pasado, UNAB Activa, a través de su nueva plataforma, registró 515 atenciones. En lo que va de este año las teleatenciones gratuitas en salud se incrementaron a más de 3.900.En el 2022 se atendieron 779 pacientes, y durante este año se han atendido más de 3.600, sumados a los del año pasado que continúan su teleatención.
Sebastián Gramáttico, Jefe de Proyectos Trasformación Digital, analiza el impacto que ha tenido UNAB activa de un semestre a otro, según explicó los beneficios asociados son variados, desde el punto de vista de los estudiantes, ellos pueden desarrollar las competencias en el área digital que son las nuevas competencias en el mercado. En el caso de los usuarios el impacto mayor es tener teleatenciones de calidad y gratuitas tanto para la comunidad UNAB como en el caso de los convenios de la universidad con distintas fundaciones, y en este punto agregó, “es importante destacar que UNAB Activa ha brindado atenciones de calidad y en tiempos prudentes a usuarios de bajos recursos donde los pacientes tienen su ficha clínica, su historial clínico y en muchos casos se puede atender en más de una especialidad, siempre con la supervisión de docentes”.
Opinión similar tiene Ana María Cid, Directora General de Docencia, quién destacó que esta experiencia es sumamente positiva para los estudiantes, “ellos están enfrentando una situación real, con pacientes que están padeciendo una situación de salud que requiere una respuesta a una situación que los aqueja”. Además, resaltó que eso permite que los estudiantes hagan su atención bajo los estándares de su respectiva disciplina. Además, la teleatención les permite certificarse en una herramienta que hoy en día es sumamente relevante para los profesionales de la salud.
Sebastián también destacó la vinculación con el medio que ha tenido el proyecto, “hemos trabajado con fundaciones del espectro autista y también en organizaciones de esclerosis múltiple y en ambos casos se ha podido brindar un apoyo importante en los tiempos que ellos han requerido”.
En el caso de los usuarios, Ana María cree que uno de los grandes beneficios es la comodidad de poder tener teleatenciones de calidad. “Hoy en día estamos ofreciendo, por ejemplo, atenciones psicopedagógicas en lugares tan lejanos como la Patagonia, así también ha pasado con consultas relacionadas a Nutrición o Terapia ocupacional a usuarios que viven en zonas alejadas de las grandes ciudades”.
Otro aspecto relevante en el éxito que ha tenido UNAB Activa es el rol que han cumplido los docentes, “el papel que han cumplido los académicos ha sido espectacular, el éxito de la mantención de este proyecto es debido a que hemos tenido docentes muy involucrados que han creído en este proyecto y que han visto cómo se han beneficiado los estudiantes y el impacto en los resultados de aprendizaje”. Y agregó que ellos también se han ido especializando en este tipo de metodologías donde hacen el acompañamiento a sus alumnos para hacer que el proceso de aprendizaje se cumpla como nosotros como universidad lo hemos establecido. Ellos hacen el acompañamiento, la retroalimentación con los pacientes, aplican las medidas correctivas y con eso han logrado ver los avances que han tenido sus estudiantes.
Para Ana María la propuesta de valor de UNAB Activa es potente, “tenemos una plataforma que cumple con todos los estándares legales y que compite a la par con clínicas privadas y otros organismos que ofrecen este tipo de atención. Hemos tenido excelentes resultados con nuestros estudiantes y una gran aceptación por parte de los usuarios. El proyecto ha evolucionado de una manera increíble durante este periodo”.
Además, adelantó lo que viene, “podemos dar el paso a una nueva etapa donde estamos viendo la manera de involucrar a áreas relacionadas a postgrados y especializaciones médicas, sumado a la carrera de Medicina, esos son los nuevos y grandes desafíos”. Y cree que también es pertinente dar una mirada a lo que ocurre afuera con países vecinos que están un poco más atrasados en esta materia, en ese sentido podríamos, con nuestra experiencia, aportar a disminuir las brechas de atención de salud.
Para finalizar dejó un mensaje muy claro a quienes han participado de este proyecto: “Agradezco todo el cariño y dedicación por parte de las facultades involucradas, los académicos y decanos, es un proyecto que me llena de satisfacción y orgullo por todo lo que se ha logrado y se seguirá logrando”.