Desde un enfoque y visión inicial del sistema público y planes estratégicos sobre reducción del riesgo de desastres, el Diplomado en Gestión del Riesgo de Desastres en Entornos Laborales, busca cubrir la demanda y necesidad país de profesionales con conocimientos integrales en gestión de crisis y emergencias en centros de trabajo, dada la condición de elementos estratégicos para el desarrollo de la Comunidad.
Toda organización depende de sus recursos, del personal y de las tareas que día a día son ejecutadas con el fin de mantener los beneficios y la estabilidad. La mayoría cuenta con líneas de producción, productos, personal, sistemas, tecnologías de información, etc.
Si algunos de estos recursos son dañados o dejan de estar accesibles por efecto de crisis o emergencias, los procesos pueden paralizarse. Además del posible efecto inmediato del evento, cuanto mayor sea el tiempo de inactividad las pérdidas se incrementaran exponencialmente.
Tanto así́ que, un alto porcentaje de organizaciones no son capaces de recuperarse después de alguna emergencia mayor o desastre.
La ocurrencia de eventos de alto impacto tiene una frecuencia baja, por ello, es habitual encontrar estructuras basadas en documentos (planes de contingencia o emergencias) de marcado carácter reactivo que parten de una inadecuada evaluación de los riesgos, confundiendo lo improbable con lo imposible y sin un análisis cuantitativo de la repercusión de estos eventos en la organización.
Igualmente, la falta de participación de todos los actores implicados, en la planificación, puesta a prueba y revisiones permanentes, hacen que éstos no cumplan con los objetivos prefijados.
La administración de crisis y emergencias, como parte de la política de gestión de riesgos de la organización, tiene que ser transversal a todas las operaciones de la empresa y debe ser un proceso continuo.
Con un propósito de triple impacto (seguridad de todos los stakeholders, protección del Medio Ambiente y de los activos de las organizaciones) este diplomado está basado en el estudio de casos con un sentido multisectorial, a objeto de entregar un lenguaje común en materia de gestión de crisis y emergencias y como consecuencia, de la reducción del riesgo de desastres y disminución de la vulnerabilidad en los centros de trabajo.