Descripción

En un entorno económico cambiante y competitivo, en que los impactos ambientales y sociales juegan un rol cada vez más importante en el desarrollo del país y del mundo, las empresas necesitan cambiar urgentemente sus procesos de producción de productos y servicios, a objeto de adecuarse a una nueva institución global que intenta cautelar un desarrollo sostenible en el tiempo y asegurar un equilibrio económico, ambiental y social para el futuro de las especies animal, vegetal y mineral del globo. Dentro de este contexto, la concepción de la llamada Economía Circular, en contraposición a lo que ha sido hasta hoy la llamada Economía Lineal, viene a llenar un importante vacío para nuestro desarrollo, ya que considera emular el funcionamiento de la naturaleza, donde no se generan residuos, y todo desecho es reabsorbido por ella.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, consciente de este desafío, pone a disposición este Diplomado en Economía Circular, a objeto de comunicar y capacitar a la comunidad de esta nueva tendencia, sus propósitos y su impacto en el desarrollo y contribuir así a un futuro equilibrado en nuestra sociedad.

Objetivos

Objetivo General

Entregar las herramientas necesarias para entender el rol fundamental de la ingeniería y otras áreas del conocimiento, en un desarrollo futuro sostenible para la humanidad, a través de cursos en áreas específicas de esta rama profesional, así como otras complementarias en la enseñanza del área social.

Objetivos Específicos

Desarrollar en los alumnos competencias para:

  • Entender e internalizar los conceptos de sustentabilidad, impacto económico, ambiental y social en los procesos industriales.
  • Desarrollar un espíritu crítico respecto de los alcances del crecimiento y su impacto económico, ambiental y social en las comunidades.
  • Revisar y actualizar modelos de desarrollo que consideran parámetros adicionales al ingreso per cápita, como son las expectativas de vida y los niveles de educación de la comunidad (índice de desarrollo humano).
  • Detectar cuando los procesos industriales para producir un producto o un servicio generan impactos negativos en lo económico, en lo social y en lo ambiental y analizar alternativas posibles de desarrollo.
  • Encontrar soluciones a los impactos negativos generados en la industria primaria, particularmente en la industria con uso de recursos naturales como la nuestra.
  • Evaluar los impactos negativos de la industria en contraposición a los impactos positivos por recuperación de materiales considerados residuos o desechos.
  • Desarrollar criterios de cuantificación de los impactos positivos vis a vis de los impactos negativos en la industria productiva, particularmente para el caso chileno.
  • Entender el concepto de Economía Circular como futuro diseño de desarrollo, en contraposición a la Economía Lineal establecida desde la revolución industrial, y desarrollar nuevos índices de desarrollo.
  • Diseñar procesos adecuados a los nuevos paradigmas de desarrollo, considerando una biblioteca de casos ocurridos en distintos ámbitos de la industria (química, metalúrgica, minera, de la construcción, etc.)

A quién esta dirigido

Dirigido a personas que posean título profesional, título técnico de nivel superior o trayectoria laboral.

Requisitos:

Información no disponible.

Campo Laboral

Información no disponible.

¿ Te interesa saber más sobre este programa de estudios?​

[formulario_preinscripcion]