Los Desafíos de la Docencia en Chile

 

Es un hecho que la educación es la base de toda sociedad. Por lo mismo, quienes cumplen el rol de formadores de los profesionales del mañana, tienen la difícil misión de entregarle al mundo personas completas e integrales; quienes puedan aportar un valor agregado en cualquier trabajo que emprendan.

 

Lamentablemente, y a pesar de las grandes exigencias que implica esta noble labor, la percepción general que se tiene de los profesores y docentes, suele ser ingrata, y las razones para ello, muy variadas. Sin embargo, en esta nota, nos centraremos en destacar la importancia de capacitar a los educadores en las competencias actuales necesarias para ejercer su tarea de manera óptima.

 

Es innegable, que la tecnología ha ido tomando paulatinamente el control del mercado laboral, lo que ha desencadenado en una avasalladora competitividad, generando cambios permanentes en la forma en que las personas piensan, actúan y se relacionan entre ellas. Es por esto que la educación es un punto fundamental de los desafíos actuales que exige la sociedad, tanto en forma como en fondo. Los docentes requieren potenciar sus habilidades y desarrollar competencias idóneas para poner en práctica metodologías de enseñanza efectivas.

 

Pero ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la docencia en Chile? 

 

1.-Digitalización

 

A pesar que la Era Digital lleva mucho tiempo en curso, el actual escenario de distanciamiento social provocado por la Pandemia del Covid-19, ha evidenciado lo indispensable que resulta mantenerse actualizado en las tecnologías existentes. Son muchos los profesores que se han visto obligados a adaptarse a las exigencias del momento, resignándose a la idea de impartir sus clases mediante las vías tradicionales a las que estaban acostumbrados.

 

Por lo anterior, la digitalización de los procesos de enseñanza es inevitable. En el contexto escolar, por ejemplo, se estima que  más de 3 mil 600 estudiantes tuvieron que abandonar las clases presenciales para evitar contagios. A pesar de que los alumnos de esta generación son nativos digitales, no estaban preparados para asumir la situación actual y, con mayor razón, tampoco los profesores ni el sistema educativo en general.

 

Si bien, la concentración de herramientas disponibles para impartir clases a distancia es alta y diversa, muchos profesores aún no saben bien cómo utilizarlas. En este sentido, es urgente que se familiaricen con el entorno digital y logren aplicar métodos y técnicas que fortalezcan la educación fuera del aula de clases, lo que permitiría satisfacer las demandas actuales.

 

2.-Preparación Docente

 

En 2018, casi 7.000 profesionales se encontraban haciendo clases sin tener formación docente , es decir, un 3% del total. Si sumamos a esta cifra un estimativo que afirma que en 2025 habrá más de 32 mil profesores en esta misma condición, se evidencia lo alarmante que esto resulta. Por ello, han surgido programas de Pedagogía especialmente dirigidos a estas personas, que les brindan competencias exclusivas para ejercer la enseñanza en la Educación Superior. De esta manera, los licenciados de diversas áreas  pueden involucrarse en el sistema educativo de manera óptima, a fin de representar un aporte significativo para sus alumnos.  

 

La Universidad Andrés Bello es una de las instituciones que se ha interesado en asumir los desafíos actuales de la docencia, por lo que cuenta con un exitoso programa de Pedagogía para licenciados en su Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos, enfocado en mejorar la calidad de la educación en establecimientos públicos y privados. Mediante la enseñanza de tres aristas claves; Diseño Curricular y Metodológico de los Aprendizajes, Procesos Evaluativos y Liderazgo Directivo, los estudiantes de este postgrado pueden fortalecer sus conocimientos, habilidades y competencias educativas en pro de entregar una formación integral.

Más Noticias

Shopping Basket