La invención de la penicilina, hecho considerado como el primer hito histórico de la ciencia respecto de la salud humana, permitió que los expertos en el área fueran desarrollando métodos cada vez más sofisticados para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades. Con el paso del tiempo, la llegada de la tecnología ha propiciado también en la medicina la creación de otras ramas, entre ellas, la “Epidemiología”, que estudia las causas de la incidencia de ciertas patologías a nivel poblacional, por lo que sus avances son vitales en el desarrollo de vacunas.
¿QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA?
El significado etimológico de la palabra (epi=sobre; demo=pueblo; logos=estudio) se traduce literalmente como “estudio sobre el pueblo” (epi=sobre; demo=pueblo; logos=estudio), no obstante, se puede interpretar como el estudio de condiciones médicas que afectan a un pueblo.
Es así que la epidemiología es la rama de la medicina que estudia las causas de la distribución de enfermedades y eventos relacionados con la salud en una población. Para ello, se basa en encontrar las causas de estas afecciones y controlarlas, analizando sus factores detonantes, con lo que pueden establecer un procedimiento de toma de decisiones fundamentado en la condición epidemiológica existente y, en respuesta, coordinar una solución colectiva ante una eventual emergencia.
EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA
El estudio de la epidemiología ha revelado un vínculo intrínseco con la salud pública: cumple un rol fundamental porque permite que esta última pueda controlar enfermedades infecciosas, por una parte, y sobrellevar aquellas no infecciosas, por otra.
Lo anterior se respalda con una sentencia radical: sin salud pública la epidemiología no existe, y viceversa. Es imprescindible contar con esta rama para el estudio exclusivo de enfermedades masivas y el hallazgo de soluciones efectivas para estas.
OBJETIVOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Hasta este punto, ya hemos evidenciado el nivel de importancia de la epidemiología en la salud Pública. Sin embargo, su presencia es clave también para determinar factores de atención como:
- ¿Qué tan frecuente se presenta una enfermedad en particular?
- ¿Cuáles son las especificaciones y el rendimiento del sistema sanitario local?
- ¿Qué medidas de prevención pueden aplicarse?
La evaluación de estos y otros factores poblacionales contribuye considerablemente con los países que se encuentran en alerta epidemiológica, orientándolos respecto de los pasos a seguir para poder enfrentarla; un ejemplo de ello se puede apreciar actualmente con la pandemia del Covid-19, situación en la que los expertos de esta materia han participado activamente poniendo a disposición de los Estados sus conocimientos, los que en muchos casos han sido recibidos y aplicados al pie de la letra.
EL ENFOQUE DE SUS PROFESIONALES
Los epidemiólogos, profesionales de esta rama, se centran generalmente en una población afectada con el propósito de analizar el mecanismo de acción y proliferación de una enfermedad en concreto, y hallar la vía más efectiva para neutralizarla.
Además, el epidemiólogo pretende prevenir la propagación de enfermedades identificando problemas o factores de riesgo de salud pública como exposiciones ambientales, enfermedades infecciosas o no infecciosas, predisposición genética, entre otros.
EPIDEMIOLOGÍA EN CHILE
El “Sistema de alerta epidemiológico por notificación obligatoria de medios digitales” es un proyecto promovido por el Plan Nacional de Salud de Chile. La iniciativa propone, entre otros puntos, objetivos sanitarios enfocados en facilitar el proceso del sistema epidemiológico, lo que representa un gran avance para la salud pública del país.
Con todo lo anterior y considerando el escenario actual, se infiere que la labor epidemiológica representa un gran desafío para los profesionales del área, de quienes se exige estar suficientemente capacitados para brindar aportes significativos bajo los estándares del método científico y la bioética.
Si aspiras a formarte en esta especialidad, te invitamos a conocer el Magíster en Salud Pública de la UNAB, programa facultado para proporcionarte las competencias y herramientas fundamentales que te permitirán abordar problemas de Salud Pública desde una perspectiva global.