El rol de la Educación Socioemocional en la formación del futuro

 

La educación es la base de toda sociedad. Por ello, quienes cumplen este rol tienen la compleja misión de formar personas completas e integrales; quienes puedan aportar un valor agregado a la sociedad del mañana.

 

Asimismo, la Pedagogía actual tiene un gran desafío que ya no radica solamente en enseñar las asignaturas específicas, sino que incluye, además, un enfoque socioemocional, orientado en una enseñanza que incorpore la asertividad emocional y social, como herramientas fundamentales del presente y futuro.

 

Educación Socioemocional y Desarrollo Cognitivo

 

Según estudios de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), la estabilidad emocional y la sociabilidad sana permiten a los niños desarrollarse cognitivamente. Es decir, aportan significativamente a una formación completa e integral. Estas características se cultivan, por lo que es labor tantos de padres y madres, como de sus profesores, incentivarlos constantemente para que las entrenen.

 

Por lo anterior, el docente debe ser capaz de comprender cómo se conjugan el desarrollo socioemocional y el cognitivo, y aplicar actividades didácticas que vayan en pro del aprendizaje efectivo.

 

Aprendizaje Socioemocional

 

El Aprendizaje Socioemocional (SEL) es un método con el que los alumnos pueden alcanzar metas positivas a través de las llamadas “habilidades blandas”, como, por ejemplo: la empatía, la responsabilidad, la ética, el autoconocimiento y la comunicación asertiva, entre otras.

 

La Fundación Seminarium revela que los niños y niñas que han sido formados con educación socioemocional primaria, han demostrado mejoras sustanciales en sus estudios y en su actitud, tanto hacia ellos mismos como con los demás.

 

SEL contempla 5 competencias claves:

 

  • Autoconciencia: capacidad de reconocer emociones y entender cómo estas influyen directamente en el comportamiento. Conocerse a sí mismos, es una habilidad crucial para todas las personas, pues la conciencia propia aporta optimismo y confianza, en un contexto aterrizado con la realidad.

 

  • Autocontrol:  se trata de poder regular y estabilizar las emociones, pensamientos y actitudes de manera efectiva y sana.

 

  • Conciencia social: La empatía es una habilidad clave en diversas circunstancias. Ser capaz de “ponerse en los zapatos de los demás” aporta distintas perspectivas en un mismo contexto, por lo que se puede responder a este con normas sociales acordes con la ética.

 

  • Habilidades relacionales:  la capacidad de establecer y mantener relaciones interpersonales saludables. En este caso, saber expresar, comunicar y escuchar activamente, permite enfrentar de mejor manera situaciones sociales complejas, en las que hay que saber pedir ayuda si es necesario.

 

  • Responsabilidad en las decisiones:  tomar decisiones constructivas, realistas y éticas, personal e interpersonalmente.

 

Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar

 

Con todo lo anterior, es evidente la necesidad de incluir la Educación Socioemocional en las aulas desde la formación primaria, para entregarle a la sociedad del futuro, personas íntegras que le aporten valor. Por lo mismo, la Universidad Andrés Bello cuenta con el Magíster en Educación Emocional y Convivencia Escolar , un programa actualizado con las técnicas de SEL.

 

Este postgrado ofrece una formación completa, para que cualquier profesional de la educación pueda aplicar la Pedagogía de manera integral, poniendo en práctica métodos efectivos de enseñanza con énfasis en el desarrollo socioemocional. Inscríbete en este magíster y sé parte de los profesores que pueden hacer el cambio positivo que los niños y niñas necesitan.

 

Más Noticias

Shopping Basket