El impacto de la Crisis Económica en los créditos Bancarios

 

La Economía mundial está atravesando una profunda crisis, causada, en gran parte, por los estragos que ha dejado la pandemia COVID-19, lo cual repercute de manera significativa en el bolsillo de la gente.  En este sentido, en términos inmobiliarios, el aumento de la cesantía, las pérdidas en el comercio y la desaparición de muchos puestos de trabajo, alejan cada vez más a las personas del sueño de la casa propia.

 

Lo anterior, radica principalmente en que el escenario actual genera un impacto directo y transversal en las tasas de los créditos hipotecarios y de consumo. En palabras de la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, “hace solo tres meses, esperábamos un crecimiento positivo del ingreso per cápita en más de 160 de nuestros países miembros en 2020. Hoy, ese número ha cambiado: ahora proyectamos que más de 170 países experimentarán un crecimiento negativo este año”.

 

Tasas de interés al alza

 

Para contrarrestar esta situación en el país, en 2020 el Banco Central  rebajó la tasa de interés de política monetaria (TPM) al 1%, una medida de emergencia que disminuyó 75 puntos base, apuntando principalmente, a facilitar el acceso a crédito para todos los chilenos. Sin embargo, vaticinando un escenario aún peor, la entidad rebajó nuevamente la tasa de interés, esta vez, en 50 puntos base para situarla en 0,5%.

 

En la práctica, pese a los esfuerzos, estos cambios no parecen tener un efecto significativo en los créditos de las personas, al menos, no de la manera esperada. Para peor, las instituciones financieras han incrementado las tasas de interés ante el inminente riesgo en el comportamiento de los mercados internacionales, que amenaza fuertemente la posibilidad de repuntar la economía.

 

A fines de marzo de 2020, la tasa de crédito hipotecario alcanzó su mayor nivel en los últimos 9 meses, promediando 2,7%  . Con respecto a los créditos de consumo, el panorama no fue mucho mejor: la última semana de ese mes, el interés llegó a 17,28%. Además, en el mismo periodo, los créditos comerciales otorgados a empresas registraron un alza, quedando en 5,51%.

 

La importancia de entender cómo funcionan los créditos

 

Sin duda, una gran mayoría desconoce cómo funcionan las tasas de interés. Por lo mismo, es tan común encontrarnos con altas cifras de endeudamiento en la población. Muchas veces accedemos a una compra de un producto cualquiera en “cómodas cuotas”, sin saber que terminaremos pagando un 10% más del valor real, por ejemplo. Si bien, esto no se nota al principio, a la larga, termina afectando bastante la economía de todas las personas.

 

Lamentablemente, acceder a créditos se presenta como la única alternativa para el común de la gente. Sobre todo, en estos días en que se vive una gran crisis en todos los sectores.  Comprar mediante débito o efectivo representa un privilegio al cual la mayoría, no puede optar. Por esta razón, es fundamental que, si vas a “pedir prestado”, conozcas, al menos, los tipos de tasa de interés asociados a los créditos bancarios o de casas comerciales:

 

En lo que a hipotecarios respecta, existen 3 modalidades:

 

  • Fija. Se establece una tasa de interés única para todo el período que dure el pago del crédito. Aunque suele ser más alta, permite ordenar las finanzas al tener un monto fijo a pagar.
  • Variable. En este caso, la tasa de interés varía cada 6 meses o cada año, ajustándose a las condiciones del mercado.
  • Mixta. Se compone de las dos anteriores: al inicio del crédito es una tasa fija, y luego de unos años (5 o 7 aproximadamente) pasa a ser variable.

 

En lo que a créditos de consumo respecta, los tipos de tasa de interés son:

 

  • Efectiva. Determina el valor real (en porcentaje) de lo que se pagará por la suma de dinero a solicitar en el crédito.
  • Nominal. Se expresa anualmente y genera intereses a lo largo de este período. Es una estimación teórica, por lo que no considera pagos asociados al consumidor (como los gastos operacionales y el impuesto de timbres y estampillas).
  • Máxima Convencional. Se refiere a la tasa de interés tope que las instituciones pueden cobrar para los créditos de consumo inferiores a 200 UF y que conlleven operaciones a más de 90 días.

Estudia un postgrado en temas comerciales

 

Si bien, la información anteriormente mencionada puede ser de gran utilidad como lineamientos básicos en torno a operaciones de crédito, para lograr una asesoría personalizada y completa, es preciso orientarse con la ayuda profesional de expertos en materia económica.

 

Por otro lado, si eres tú quien estudió una carrera afín y te desempeñas en un trabajo dentro del rubro, es aún más relevante perfeccionar tus conocimientos y por eso, te invitamos a conocer los postgrados que la Universidad Andrés Bello te ofrece en estas áreas:  MBA ExecutiveMáster en Dirección Comercial , Marketing Estratégico  y Máster en Dirección de Recursos Humanos y Habilidades Directivas, por ejemplo, son excelentes alternativas a considerar; cuentan con mallas curriculares completas, cuerpos docentes de prestigio nacional e internacional y, lo que es mejor, cuentan con el respaldo de una de las mejores universidades de Latinoamérica.

 

 

 

Más Noticias

Shopping Basket