La principal teoría es que las personas al transitar por espacios públicos o recintos ajenos tienen más conciencia del peligro y, por ende, son más minuciosas con las medidas de precaución. Es decir, en los sitios que comparten con gente desconocida, tienden a estar más alerta y mantener las recomendaciones de autocuidado.

El problema mayor estaría en los círculos cercanos o de confianza. Y así lo plantean los datos del Ministerio de Salud. Ante la consulta ¿dónde se contagian los chilenos?, los resultados son contundentes: considerando los brotes activos, el 73,7% son de origen intradomiciliario.

De acuerdo a este análisis -que consideró como referencia el viernes 13 de noviembre-, este tipo de clúster proviene de los integrantes de una misma familia o de reuniones sociales en los hogares.

Desde el Minsal explican que se considera brote cuando se detecta uno o más contagios vinculados a un caso índice. Y el origen de estos ha cambiado a lo largo de la pandemia: en abril, a un mes de la llegada del coronavirus al país, el 13% de los casos era importado, el 25% eran personas que no sabían donde se habían contagiado (no conocían a ningún Covid-19 positivo), mientras que el 40% eran secundarios a un paciente confirmado.

“Es muy importante detectar de dónde vienen los brotes, porque en función de eso podemos fortalecer las medidas de salud pública. Y lo que hemos visto es similar a lo que ocurre en Europa: de los brotes a nivel nacional, un 73,7% proviene de clúster intradomiciliarios, esto significa que se contagian en la casa, en reuniones sociales en domicilios o reuniones familiares”, dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

La autoridad, además, destacó que una cifra menor, el 26,3% restante, corresponde a brotes institucionales, es decir, contagios que se producen en empresas, distintos lugares de trabajo, cárceles, residencias de adultos mayores u hospitales, entre otros.

“Esto nos hace ver que se han adoptado muy buenas medidas de autocuidado en la calle, en los trabajos con sus respectivos protocolos o en el comercio, pero donde aún falta que las personas respeten las medidas de prevención es en las reuniones sociales dentro de las casas”, detalla Daza.

En este contexto, las actitudes de mayor riesgo que ha detectado la autoridad está precisamente en este tipo de eventos, entre parientes y cercanos, donde ocurren momentos “de relajo” y las personas remueven sus mascarillas, comparten alimentos, se juntan a fumar o se mantienen por un tiempo prolongado en un mismo lugar.

“La estrategia no es que las personas no se junten, sino que midan el riesgo: háganlo afuera en vez de adentro de las casas, porque al aire libre es menos riesgoso; júntense con pocas personas, grupos de a cinco o no más de 10 y durante poco tiempo. Estas tres recomendaciones: pocas personas, afuera y por poco tiempo, es un pilar estratégico que permite que estos contagios que puedan suceder sean menores”, sostuvo Daza.

 

Fuente: https://n9.cl/d1a4

 

Más Noticias

Shopping Basket