Entrevista: Mauricio Donoso, Director IAE

Mauricio Donoso, Director IAE

“El equipo humano con que contamos hace que nuestra gestión educativa sea cada vez mejor”

Conversamos con Mauricio Donoso, Director de la Escuela de Ingeniería en Administración de Empresas (IAE) y docente de la Facultad de Economía y Negocios de la UNAB.

Mauricio Ingresó a la Universidad Andrés Bello en marzo de 2013 como académico de la Escuela de Contador Auditor. En julio de 2015 fue nombrado Director de IAE, además Imparte asignaturas de Finanzas y Economía.

Acá nos cuenta sobre su experiencia en la Universidad, la relación con sus estudiantes y el desafío de la educación online.

¿Qué aspectos destaca de su experiencia como docente en  la UNAB?

Ha sido una experiencia enriquecedora por el hecho de poder traspasar mis conocimientos teóricos-prácticos, debido a mi formación y mi trayectoria gerencial. El apoyo de la universidad tanto en infraestructura como en la capacitación de nuevas metodologías educativas ha sido relevante. El equipo humano con que contamos hace que nuestra gestión educativa sea cada vez mejor, aprovechando cada oportunidad de mejora en pos de la entrega de conocimientos y logro de los resultados esperados de nuestra carrera, por parte de nuestros alumnos y alumnas.

¿Cómo ha sido la relación con los estudiantes online?, ¿De qué manera se genera cercanía con ellos?

Estupenda con aquellos que he tenido como estudiantes en mis cursos, generando lazos a través de las sesiones de apoyo que posee cada curso. También con aquellos estudiantes que me han efectuado consultas y apoyo como Director, pero en general el contacto no es tanto debido a la autogestión del programa y autonomía de los alumnos y alumnas.

¿Cómo ha sido la experiencia de enseñar en formato online?

Es un desafío, ya que el contacto es mínimo con los estudiantes. El hecho de apoyar el autoestudio no es fácil, hay que preparar distintos tipos de instrumentos, tanto para la generación de los cursos propiamente tal, como los de control del aprendizaje y logros de los objetivos. De todas formas, las instancias semanales de contacto, logran la cercanía con los estudiantes.

¿Recomendaría los programas Advance de la UNAB?

Por supuesto, es una tremenda oportunidad para lograr obtener un título profesional para aquellos que se sientan motivados a continuar sus estudios superiores, sin tener que dejar de trabajar. También implica un sacrificio por el tiempo de dedicación que se requiere, pero que se verá compensado en el corto plazo, ya que nuestro programa sólo tiene 7 trimestres de duración para los estudiantes que provienen de carreras afines y 8 trimestres para aquellos que provienen de carreras no afines.

 Si pudiera aconsejar a los nuevos y nuevas estudiantes de la Comunidad UNAB, ¿Qué les diría?

Que aprovechen al máximo esta gran oportunidad que se les ha presentado y que han decidido tomar. El conocimiento es un gran aporte para el logro de los objetivos personales, tanto profesionales como económicos, ya que les permitirá desarrollar cargos de relevancia dentro de sus organizaciones o al emprendimiento de sus propios negocios.

Embajador de la Unión Europea en Chile visitó Campus Casona de Las Condes y estrechó vínculos con la UNAB

Embajador de la Unión Europea en Chile visitó Campus Casona de Las Condes y estrechó vínculos con la UNAB

Durante la reunión se visualizaron nuevas alternativas de trabajo conjunto e intercambio tecnológico, científico y de innovación entre Universidad Andrés Bello e instituciones del viejo continente.

La UNAB recibió en campus Casona de Las Condes al Embajador de la Unión Europea en Chile, León de la Torre. El encuentro se realizó el 19 de mayo y sirvió para fortalecer y estrechar relaciones entre UNAB y Europa, también se aprovechó la instancia para el intercambio y la transferencia tecnológica, científica y de innovación.

Durante la actividad, y acompañado de la Vicerrectora de Investigación y Doctorado UNAB, Dra. Carolina Torrealba, y al Director General de Relaciones Internacionales de la universidad, Issa Korta, el Embajador conoció algunas de las principales instalaciones del campus, como el Centro de Biotecnología de Sistemas (CBS), la biblioteca, el polideportivo, el auditorio José María Aznar, entre otros.

Al finalizar el recorrido, León de la Torre expresó que “es valorable el alto el nivel de la infraestructura que esta universidad ofrece a sus estudiantes, así como el trabajo de investigación que acá se realiza, en coordinación con centros de excelencia de origen europeo”. Respecto de nuevas iniciativas entre UNAB y Europa, agregó a su vez que “esperamos ampliar nuestro campo de colaboración, incluidos los programas de becas para sus alumnos”.

Por su parte, el Rector de Universidad Andrés Bello, Julio Castro, comentó que “la Unión Europea es un referente importante para nosotros, dados los proyectos con que ya trabajamos en conjunto, y es en ese sentido que queremos buscar con ellos nuevas alternativas de financiamiento para seguir avanzando en uno de los ejes de desarrollo de UNAB: la internacionalización”.

Endowment UNAB entregó nuevas becas, ya han sido beneficiados más de 1.000 estudiantes

 

Endowment UNAB entregó nuevas becas, ya han sido beneficiados más de 1.000 estudiantes

El 4 de mayo, 910 estudiantes de pregrado diurno de la Universidad Andrés Bello se adjudicaron dos de los beneficios otorgados por el Endowment UNAB: la Beca de Apoyo al Aprendizaje y la Beca de Apoyo Estudiantil. A ellos se suman los más de 100 alumnos que ya recibieron la Beca de Excelencia Académica a fines del año pasado.

Endowment UNAB es un fondo de reserva patrimonial creado en 2022 por Universidad Andrés Bello y que invierte en distintos instrumentos. Los retornos obtenidos de dichas inversiones son destinados a financiar becas para los estudiantes, además de proyectos de emprendimiento e investigación aplicada de la comunidad universitaria.

En diciembre del año pasado, este Endowment había otorgado más de 100 becas de Excelencia Académica a estudiantes de las 3 sedes de UNAB. A ellas se suman ahora 910 nuevos beneficiarios.

Este instrumento está abierto para que cualquier miembro de la comunidad UNAB o externos pueda donar. Todos los aportes van directamente para el financiamiento de las becas y cada donante puede elegir a qué beca destinar recursos, también si quiere hacerlo solo por una vez o de manera mensual. Para aportar dirígete al siguiente enlace

Próximamente, este Endowment entregará la Beca Fomento a la Inclusión, que se entrega por asignación directa a aquellos y aquellas estudiantes que están en el Registro Nacional de Discapacidad y que por aquella condición requieran apoyo.

Adicionalmente, en el corto plazo se espera lanzar el primer concurso para financiar proyectos de emprendimiento de la comunidad UNAB.

 

Recordatorio App Mobile

¡Recuerda bajar tu App UNAB Mobile!

En esta aplicación podrás encontrar información relevante sobre cursos, anuncios y eventos. También podrás encontrar noticias, ficha académica, registro curricular, notas y horarios. Lo mejor de todo es que podrás acceder desde cualquier lugar, con información disponible las 24 horas del día, los siete días a la semana.

Es muy importante para tu recorrido académico que bajes la aplicación. ¿Cómo hacerlo? solo debes ingresar a App Store o Google Play,

Para más información, ingresa acá  https://inicia.unab.cl/app-unab/

A female student with glasses works in a modern office uses a laptop computer, coworking space online training

Conoce cómo es estudiar online en la UNAB

Conoce cómo es estudiar online en la UNAB

En la UNAB sabemos la importancia de tu autonomía y el valor que tiene para tu día a día el manejo de tus tiempos. En esta nota te contamos un poco más sobre algunos aspectos relevantes de la experiencia que tendrás como estudiante full Online.

Tus cursos full online estarán disponibles en la Plataforma Canvas y cada semana se liberarán evaluaciones que podrás revisar según tus propios tiempos y a tu ritmo. Es importante ir avanzando y completando todas las etapas, revisando los contenidos y lecturas necesarios para que puedas ejecutar las actividades y evaluaciones de tus clases.

Es importante que sepas que una vez por semana tendrás una sesión de videoconferencia con tus docentes y compañeros de clases, ¿el objetivo?, aclarar dudas, comentar los contenidos en curso y tener una retroalimentación sobre las tareas y evaluaciones que vayas realizando. La asistencia a esta instancia semanal no es obligatoria, sin embargo, es una excelente instancia para compartir con tus pares y docentes.

Jeannette Cubillos estudia en el Programa Advance, Ingeniería en Administración en modalidad online y recomienda esta experiencia, “puedes manejar tus tiempos, eso me gusta y me acomoda mucho. Desde el comienzo del trimestre conocemos las fechas de evaluaciones y cargas académicas para que podamos organizar nuestros tiempos con antelación”.  También quiso aconsejar a quienes están por comenzar su nuevo desafío académico, “es importante que organicen los tiempos de estudio, que dediquen ciertas horas exclusivas para eso y que hagan todo lo posible por estar en el momento de las sesiones así es más fácil resolver dudas con los profesores”, afirmó.

Algunos aspectos relevantes que debes saber

Llegará a tu correo información relacionada a la plataforma Canvas y sobre qué hacer en caso de que tengas algún inconveniente con tus claves de acceso.  Además, tendrás información de tus cursos y de distintos talleres relevantes para tu formación estudiantil y los apoyos con los que contarás durante tus estudios.

Durante tu aprendizaje serás guiado por un Docente; acompañado por un Tutor o Tutora y además contarás con el apoyo del Secretario Académico de tu carrera.

Los tutores son los encargados de orientarte en el funcionamiento y navegación de la plataforma Canvas. A ellos puedes recurrir en caso de que presentes algún inconveniente con el acceso a la plataforma. En caso de que tengas algún requerimiento sobre otras temáticas, puede derivarte con quien corresponda.

El Secretario Académico atenderá tus consultas académicas, encargándose de la gestión de las asignaturas, puedes contactarlo frente a cualquier necesidad de gestión académica. Podrá ayudar a resolver dudas relacionadas con reglamentos, calendarios, nuevos intentos, entre otros.

chat-gtp-noticia

“Nunca olviden ser el profesor que siempre quisieron tener”

Charla: ChatGPT+Inteligencia Artificial: ¿Cómo convertirlo en tu aliado para la docencia?

“Nunca olviden ser el profesor que siempre quisieron tener”

A fines de abril se realizó una charla online sobre ChatGPT e Inteligencia Artificial dirigido a distintos académicos. El objetivo de la presentación era mostrar cómo convertir este recurso en un aliado para la docencia. Durante la actividad expuso Eder Peréz Zarate, experto en innovación y tecnología con más de 15 años de experiencia en el área de tecnología educativa.

La Dirección General de Docencia estuvo a cargo del desarrollo de este evento que profundizó en cómo esta herramienta puede funcionar como aliado para la labor docente, considerando el impacto que está teniendo en las distintas casas estudiantiles.

La conversación se abrió con un video de contexto sobre inteligencia artificial y también se invitó a los participantes a que evaluaran su conocimiento sobre las funcionalidades del ChatGPT. El primer tópico que se abordó fue la definición general de esta herramienta, “sistema capaz de realizar tareas que requieran inteligencia humana, como la comprensión del lenguaje natural, el reconocimiento de imágenes y la toma de decisiones”. Esta definición fue consultada por el orador al mismo ChatGPT.

Luego Eder explicó de una manera muy didáctica sobre la forma de ingresar al ChatGPT mediante el enlace https://chat.openai.com/ junto a la creación de un usuario y contraseña. Y entregó detalles sobre características que hacen único a este sistema, como por ejemplo que las respuestas que entrega la herramienta no se encuentran en buscadores tradicionales como Google, por mencionar alguno.

Durante la presentación, los académicos fueron dejando sus comentarios y dudas lo que hizo que la actividad tuviera un importante componente interactivo. Además, se expusieron algunos alcances sobre el uso de ChatGPT junto a otras herramientas de Inteligencia Artificial, mostrando algunas gráficas donde una de las que más llamó la atención es la referida al tipo de industrias que hoy están utilizando esta herramienta. Se expuso que en primer lugar está el área de tecnología y en segundo lugar el sector educativo.

Eder también hizo demostraciones de las diferentes facultades del ChatGPT como por ejemplo la de fusionar las tecnologías con Microsoft (versión pagada) o Google docs, para que escriba correos electrónicos u hojas de cálculo en Excel.

Recomendaciones para el buen uso de la IA

Durante la segunda parte de la charla, se entregaron diversas recomendaciones para el buen uso de esta herramienta, entre ellas se resaltó la importancia de incitar a que se revisen los resultados arrojados, además de otorgar un uso ético de la IA, proporcionando por ejemplo un párrafo al final de cualquier tarea que use Inteligencia Artificial, explicando para qué se utilizó la IA y qué indicaciones usó para obtener los resultados. Apuntando a que no hacerlo es una violación de las políticas de honestidad académica.

También se aconsejó detectar cuando la utilización de ChatGPT es útil y no ocuparlo en caso de no ser apropiado para el caso o circunstancia.

Eder también destacó la importancia de utilizar el Aula Invertida, metodología muy útil para usar ChatGPT y enviar recursos informativos para luego discutirlos en clases con los estudiantes. También se destacaron algunos aspectos relevantes para el uso del Chat y otras herramientas de IA para el desarrollo de las clases. Algunas de las recomendaciones fueron:

Simular conversaciones:
utilizar ChatGPT para crear simulaciones de conversación en las que los estudiantes deben interactuar con ChatGPT como si fuera un interlocutor real. Así los estudiantes practican su expresión oral y escrita.

Juegos de preguntas y respuestas:

crear juegos de preguntas y respuestas utilizando ChatGPT. Por ejemplo, puede crear un juego de trivia en el que los estudiantes deben responder preguntas creadas por la herramienta de IA.

Entrenamiento de pensamiento crítico:

proporcionar a los estudiantes un texto generado por ChatGPT y pedirles que lo analicen y escriban o expongan su postura.
Antes de finalizar la charla, Eder les entregó un mensaje a los más de 200 asistentes, “La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos que hoy se preparan para él” y añadió, “nunca olviden ser el profesor que siempre quisieron tener”.

chat-GTP

Una experiencia de ChatGPT

Por Nicolás Garrido

Desde un enfoque económico, las innovaciones en sistemas tecnológicos como los modelos de lenguaje de máquinas (LLM, por sus siglas en inglés) impulsan la productividad, algo que se observa claramente en el ámbito académico. Es necesario atravesar una etapa de experimentación que nos permita establecer un conjunto de prácticas que nos ayuden a reflexionar y mejorar el impacto de la Inteligencia Artificial en general y los LLM en particular.

En esta columna les comparto mi experiencia donde he explorado alternativas de uso, con el espíritu de madurar la incorporación del más conocido de los LLM, ChatGPT. Si bien la exploración se ha realizado en docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión, considero que las experiencias más interesantes se encuentran en las dos primeras.

En la docencia de los cursos de economía que hago la incorporación tuvo dos fases. En la primera fase intenté incorporar el LLM en la sala de clase mediante dos tipos de trabajo grupales. El primer tipo de trabajo tenía una parte de resolución analítica utilizando matemáticas y una segunda parte de tipo interpretativa y de exploración sobre la solución del problema. ChatGPT, esperaba yo, debería facilitar considerablemente las dificultades asociadas a la resolución de ecuaciones. De esta manera, los estudiantes se enfocarían en el mensaje del modelo económico, profundizando en las capacidades que este tiene para explicar los fenómenos que ocurren en la realidad y explorando variedades del modelo.

El segundo tipo de trabajo, presentaba una pregunta abierta sobre la que los estudiantes deben desarrollar sus respuestas y posteriormente formular más preguntas, conjeturando y fundamentando sus hipótesis.

Así, en la sala de clase dividí los estudiantes en grupos y asigné los trabajos. Previamente al desarrollo de estos ejercicios, expliqué a los estudiantes como utilizar ChatGPT mostrando algunos ejemplos, que en el lenguaje de los LLM se llaman “prompts”, que sirvieran para tener una clara idea de cómo utilizarlo en cada caso.

Los resultados de estas dos experiencias me generaron dos reflexiones preliminares que considero relevantes. Primero, ChatGPT podría ampliar la brecha de conocimientos y habilidades entre los estudiantes en el aula. Resulta que la herramienta, en manos de estudiantes con una sólida formación previa, alta motivación y disciplina, puede mejorar significativamente sus conocimientos y habilidades. Sin embargo, para aquellos estudiantes que carecen de una buena base, motivación o hábitos adecuados, la incorporación de la inteligencia artificial en su estado actual no genera diferencias notables. El resultado es que la brecha entre los estudiantes podría aumentar, al menos a corto plazo. En segundo lugar, el LLM pone en evidencia que el proceso de aprendizaje es el resultado de la interacción entre el conocimiento y las habilidades socioemocionales de los estudiantes. ChatGPT entrega respuestas razonables a una enorme cantidad de preguntas, por lo que la exploración del conocimiento y su incorporación se desarrolla a partir de lo que denominamos habilidades blandas como capacidades de comunicación, adaptabilidad, trabajo en equipo, pensamiento crítico y automotivación de los estudiantes. Así, los estudiantes que no desarrollen sus habilidades socioemocionales estarán restringidos en su capacidad para aprender junto a los LLM. La incorporación de los LLM en la sala de clase, según la escasa experiencia de este mes, pone de manifiesto que como docente tendremos que desarrollar mejor nuestras habilidades de soporte emocional y ser facilitadores del aprendizaje.

Esta reflexión da lugar a lo que fue la segunda fase de uso, en la que ChatGPT se convirtió en un gran aliado para profundizar la aplicación del modelo pedagógico UNAB. El LLM es un gran facilitador para la utilización e implementación de metodologías activas. En estas semanas trabajé en tres exploraciones. En primer lugar, comencé a desarrollar casos para que los estudiantes trabajaran en clase junto a la herramienta. En segundo lugar construí clases invertidas asistido por ChatGPT para especificar a los estudiantes que tipo de materiales trabajaríamos y cuáles son las preguntas que deberían disparar las conversaciones de la clase. Finalmente, en tercer lugar, empleé el LLM para enfocarme de manera más precisa en las necesidades individuales de cada estudiante.

Para describir con mayor detalle esta última experiencia, tomé las respuestas de las pruebas que realizaron los estudiantes y les presenté a ChatGPT los siguientes tres prompts:

El estudiante XX respondió estas tres preguntas de la siguiente manera:

Considerando las respuestas del estudiante, desde la perspectiva de la taxonomía de Bloom, ¿cuáles son sus debilidades?

¿Qué ejercicio podría realizar con XX como estudiante para mejorar sus capacidades?

Para cada estudiante iniciaba un nuevo chat, de manera que el contexto de las respuestas sea siempre un nuevo estudiante. Las respuestas a las dos primeras preguntas construían el contexto para la respuesta de la tercera pregunta. Esta pregunta normalmente tenía entre 4 o 6 recomendaciones para trabajar con cada uno de los estudiantes en la mejora de sus capacidades. Estas recomendaciones, se convirtieron en el punto de partida para el desarrollo de una estrategia de enseñanza y aprendizaje más individualizada para cada uno de los estudiantes dentro de la sala de clase.

Los estudiantes recibieron entusiasmados la propuesta de utilizar ChatGPT y la idea de algo nuevo fue muy estimulante para todos. Sin embargo, frente a los resultados observados surgieron observaciones de diferente tipo. Por un lado ChatGPT no está siempre disponible para usarse en la versión gratuita, y esto cuando es necesario entregar un trabajo dificulta su uso. En segundo lugar, los estudiantes se dieron cuenta con sorpresa que el LLM realiza errores de álgebra y en ocasiones sus afirmaciones no son muy sólidas, por lo que es necesario supervisar y reflexionar sus sugerencias, y en tercer lugar los estudiantes manifestaron sus limitaciones para conectar las herramientas conceptuales de la teoría económica con los problemas que enfrentan cuando leen el periódico del día, y para esto ChatGPT no les dio ninguna ayuda.

ChatGPT es también un gran asistente de investigación. Existen muchas experiencias de uso, y herramientas alternativas para apoyar la generación de conocimiento. En este caso mencionaré el uso del LLM que he realizado hasta aquí. En primer lugar, es una gran herramienta para la fase inicial de nuestro trabajo de investigación ya que ayuda en la generación de ideas preliminares. Por ejemplo, es posible usar un prompt como este para estimular ideas iniciales:

Realizar una lluvia de ideas sobre los problemas de la deserción estudiantil

Cuando comenzamos a refinar las ideas, la herramienta también nos ayuda, realizando una evaluación de las ideas. Por ejemplo,

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de reducir la tasa de deserción mediante tutorías o programas de mentorías?

Mi hipótesis es que será necesario realizar todo el aprendizaje en las salas de clase, considerando que los estudiantes no realizan esfuerzo algún fuera de la sala de clase, ¿cuáles son los principales contra argumentos de esta hipótesis?

La interacción con la inteligencia artificial contribuye al perfeccionamiento y enriquecimiento de las ideas. En esta fase inicial del proyecto de investigación, la IA se convierte en un asistente invalorable que proporciona apoyo esencial. Además, durante las etapas subsiguientes del proyecto, puedo recurrir a su asistencia para revisar la literatura. Cabe resaltar que ChatGPT 4.0 presenta mejoras considerables en comparación con las versiones anteriores, lo cual lo hace especialmente útil para esta tarea.

ChatGPT también es de mucha utilidad para ayudar con el análisis de datos. Por ejemplo, es posible pasarle un prompt como el que sigue:

María obtuvo un 4 en economía y un 3 en gestión de personas. Juan se sacó un 6 en economía y un 4 en gestión de personas. Mario finalmente tuvo un 7 en economía y un 2 en gestión.
 Reformatear esto como sigue en formato CSV:

Nombre, Nota de Economía , Nota de Gestión

Y la respuesta es efectivamente lo que estábamos buscando
María, 4,3
Juan, 6,4
Mario, 7,2

Los ejemplos de apoyo para la investigación son inagotables. Una buena referencia para encontrar más ejemplos se encuentra en un documento de trabajo de Anton Korinex en el National Boreau of Economic Research y puede ser de utilidad para el lector interesado (https://www.nber.org/papers/w30957)

En una encuesta que realizamos en la FEN en el mes de Marzo nos encontramos que casi el 70% de los profesores regulares no conocía o no había usado ChatGPT y que tan solo el 10% lo usaba para potenciar su productividad académica. Por ello nos propusimos difundir entre todos los profesores de la Facultad las buenas prácticas que vamos identificando.

El potencial de utilizar Inteligencia Artificial, y en particular ChatGPT, en la vida académica es inmenso, ya que ofrece una herramienta innovadora y poderosa para mejorar la enseñanza, el aprendizaje, y la generación de conocimiento en múltiples disciplinas. Al incorporar la inteligencia artificial, los profesores pueden brindar apoyo personalizado, fomentar la colaboración y el pensamiento crítico, y ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades cognitivas de alto nivel. Un LLM puede actuar como un asistente virtual para profesores y alumnos, facilitando el acceso a información relevante, aclarando conceptos complejos y proporcionando retroalimentación inmediata. Es fundamental abordar los desafíos éticos y de privacidad relacionados con el uso de la IA en la educación y garantizar que se utilice de manera responsable y equitativa. Al combinar la capacidad humana de empatía, creatividad y adaptabilidad con la eficiencia y el poder de procesamiento de los LLM, podemos incrementar sustancialmente la productividad de la vida universitaria.

Entrevista: “Las clases están orientadas a prepararnos para la vida profesional”

Jacqueline Céspedes, egresada del Programa Advance de Ingeniería en Administración de Empresas, conversó con nosotros sobre su experiencia como estudiante en la UNAB.

¿Qué aspectos destacas de tu experiencia en la UNAB?

Estudiar en UNAB fue un gran desafío y una grata experiencia, llena de aprendizaje y contenidos que han sido muy útiles para mi desarrollo profesional y laboral. Fue una buena decisión optar por el Programa Advance de UNAB.

¿Cómo fue la relación con tus docentes?

La relación con los docentes mientras estuve estudiando fue muy buena, siempre dispuestos a aclarar dudas, muy cercanos con sus alumnos. Permanentemente nos instaron a superarnos, a aprender y nos prepararon muy bien como ingenieros. Eso es un gran “plus” ya que no siempre puedes aprender cómo aplicar los conocimientos en la vida real. Los profesores fueron un gran apoyo en todo mi proceso como estudiante de la universidad.

¿Cómo fue experiencia de estudiar en formato online?

La experiencia fue grata, fue fácil conectarme a las clases, la plataforma es amigable y me sentí como si estuviera en las clases presenciales pero conectada desde mi hogar. Rescato la posibilidad de compatibilizar mis tiempos personales con mis estudios.

¿Recomendarías las carreras Advance de la UNAB?

De todas maneras, es una gran experiencia que hay que aprovechar al máximo.

Si tuvieras que aconsejar a los nuevos y nuevas integrantes de la Comunidad UNAB, ¿Qué les dirías?

Les diría que estudiar en UNAB no significa que solo aprenderás un montón de contenidos, sino que el valor agregado es que las clases están orientadas a prepararnos para la vida profesional. UNAB cuenta con académicos muy preparados y en mi caso en particular, tuve la suerte de tener no solo buenos compañeros de universidad, sino que -hasta ahora- grandes amigos para la vida.

Conoce más sobre Canvas

Desde este año se utiliza la plataforma Canvas en la UNAB, un hito que va en línea con las nuevas tendencias tecnológicas del mundo. Esta nueva plataforma LMS permitirá escalar en innovación educativa y proporcionar mayor interacción entre estudiantes y docentes.

Esta plataforma mundialmente conocida fue lanzada el 2011 por Instructure, una compañía dedicada al desarrollo de productos y servicios enfocados a facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Canvas Learning es un Sistema de Gestión de Aprendizaje (LMS, por sus siglas en inglés) que funciona como un software de código abierto que facilita la personalización de la plataforma según los requerimientos y necesidades específicas de la institución o usuarios que la utilicen. Otro aspecto relevante es que ofrece flexibilidad pedagógica mediante la integración de aplicaciones LTI

¿Qué características tiene una plataforma LMS?

>Una plataforma LMS o también conocida como plataforma e-learning, es una herramienta de enseñanza remota que permite crear un aula virtual para impartir una clase usando Internet. Los Sistemas de Gestión del Aprendizaje están diseñados para brindar un adecuado entorno de formación en un entorno dinámico y accesible.

Docentes y estudiantes de la UNAB están conformes con su experiencia usuaria, “estoy utilizando Canvas desde enero del 2023. Ha sido una buena experiencia, sobre todo la aplicación móvil, es rápida, ligera, intuitiva y se puede maximizar su utilización a través del móvil, lo que es buenísimo para mí, que siempre estoy en movimiento y ocupo menos el PC”, señaló Sebastián Verdejo, Magister en Gestión de la Atención Primaria de Salud.

500X350-estudiar-online-web-280x180

Vinculación con el medio UNAB: 52 proyectos se adjudicaron los fondos concursables

Todos los años Vinculación con el Medio de la Universidad Andrés Bello ofrece fondos concursables que promueven y apoyan la realización de actividades que se relacionan principalmente con la comunidad local, contemplando planes de formación de las carreras de pregrado y programas impartidos por la Universidad.

Este 2023 se produjo un aumento de proyectos en general con respecto al año anterior, llegando a un 10% en la cantidad de proyectos ejecutados. Además, en las tres sedes de Santiago, Viña del Mar y Concepción se pudo notar un aumento sostenido.

¿Cómo se postula a estos fondos?, el proyecto debe estar a cargo de un académico o un colaborador de la carrera y, si bien no son liderados por estudiantes, son ellos quienes los llevan a cabo.

Son distintas las carreras que se adjudicaron estos fondos, dentro de ellas están Pedagogía en Educación Física, Psicopedagogía, Psicología, Derecho, Terapia ocupacional, Ingeniería en Computación e Informática, Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Industrial, Ingeniería Industrial, Arquitectura, Educación Parvularia, Educación Básica, Obstetricia, Enfermería, Trabajo Social, Nutrición, Odontología, Medicina Veterinaria y Pedagogías.

En cuanto a las temáticas de los distintos proyectos, hay campaña de control reproductivo para perros y gatos, salud para la comunidad, temas de nutrición, salud bucal, educación, entre otros.

La sede de Santiago tiene 19 proyectos; Viña del Mar, 21; y Concepción, 12 proyectos.

Recordatorio App Mobile

¡Recuerda bajar tu App UNAB Mobile!

En esta aplicación podrás encontrar información relevante sobre cursos, anuncios y eventos. También podrás encontrar noticias, ficha académica, registro curricular, notas y horarios. Lo mejor de todo es que podrás acceder desde cualquier lugar, con información disponible las 24 horas del día, los siete días a la semana.

Es muy importante para tu recorrido académico que bajes la aplicación. ¿Cómo hacerlo? solo debes ingresar a App Store o Google Play,

Para más información, ingresa acá  https://inicia.unab.cl/app-unab/