Contador Auditor y su relación con la Transformación Digital

Contador Auditor y su relación con la Transformación Digital

Contador Auditor y su relación con la Transformación Digital

 

La digitalización implica muchos desafíos en el ámbito empresarial, y, en este sentido, el sector contable y la auditoría no se quedan atrás. Actualmente, tecnologías como la Inteligencia Artificial, Big Data, Machine Learning Blockchain y Cloud Computing, entre otras, están marcando la pauta en este rubro.

 

Según el asesor estratégico de negocios y tecnología, Bernard Marrs, existen muchas operaciones contables que pueden ser ejecutadas o simplificadas gracias a los avances de la modernidad y las herramientas tecnológicas a disposición.

 

Resultados del informe “Pulse of the Profession” del IAI (2018), por ejemplo, indican que el 62% de las tareas de Auditoría Interna  han implementado total o parcialmente la analítica de datos.

 

El desafío actual de un Contador Auditor

 

Si bien, la digitalización ha tomado protagonismo en casi todos los procesos empresariales de la actualidad, ha perjudicado, a su vez, a numerosas áreas y puestos de trabajo.  Los campos de contabilidad y auditoría, por ejemplo, podrían verse muy afectados si sus profesionales no se actualizan en términos tecnológicos.

 

En este sentido, un informe de la firma McKinsey reveló que el 86% de las tareas desarrolladas actualmente por auditores y contadores, podrían ser automatizadas en un futuro no muy lejano, lo que si bien, supone una amenaza para este campo, sirve también para adelantarse a estos hechos y revertir tal pronóstico. Pero ¿Cómo?

 

Para las generaciones que no son nativas de la tecnología, puede ser muy difícil aprender las bondades de la misma. Muchas veces, la consideran como enemiga, siendo que, al contrario, deberían integrar como una aliada. Claramente, al desarrollar los procesos aplicando herramientas digitales, los contadores auditores pueden ser mucho más productivos y competentes.

 

Además, delegar tareas repetitivas y monótonas a aplicaciones o programas especializados, supone un ahorro de tiempo considerable e impulsa la proactividad, dejando espacio para profundizar en labores que vayan orientadas a entregar valor a sus clientes, como análisis y asesoramientos.

 

Procesos que deben digitalizarse

 

Es urgente que los contadores auditores adopten una cultura digital, implementando tecnologías de acuerdo a sus necesidades. Sumado a ello, es preciso orientarse hacia el incremento de sus capacidades mediante capacitación constante y aprendizaje continuo.

 

A continuación, presentamos los principales procesos que se pueden optimizar gracias a la tecnología:

 

  • Procesamiento de cuentas por pagar y/o cobrar.
  • Gestión de proveedores.
  • Adquisiciones.
  • Auditorías.
  • Proceso de cierre mensual y/o trimestral.
  • Administración de gastos.
  • Atención al cliente mediante chatbots.
  • Ingreso de datos contables y generación automática de reportes, a través de un software de contabilidad.

  

UNAB, ejemplo de la alineación de programas académicos con la Era Digital

 

Por todo lo anterior, es necesario que las universidades reinventen sus programas académicos para alinear la carrera de Contador Auditor con la economía digital. Al respecto, la UNAB es un gran ejemplo en formar a estos profesionales con las competencias idóneas para desenvolverse en este contexto tecnológico.

 

La carrera de Contador Auditor online muestra un cambio en los paradigmas de enseñanza tradicionales, al insertar dinámicas digitales en su programa académico. La universidad cuenta, además, con un convenio de colaboración con “Defontana”, un proveedor de software ERP 100% online, que incorpora un módulo especializado en labores contables. Este programa pone a disposición de cada egresado, los siguientes beneficios:

 

  • Una licencia gratuita de su software ERP 100% Web.
  • Un usuario multiempresas.
  • Capacitaciones online.
  • Soporte del software de forma gratuita.
  • Charlas semestrales sobre las actuales tendencias tecnológicas para la mejor gestión de las organizaciones.

 

Lo anterior, representa una excelente iniciativa, pues gracias a ello, los alumnos se familiarizan con las exigencias de la Era Digital desde el día uno de sus estudios, acerándolos con las herramientas actuales que utilizan las empresas para el desarrollo de todas sus tareas contables.

 

Sin duda, los contadores auditores son parte fundamental en la cadena de producción, pues en ellos recae la responsabilidad de revisar que cada proceso siga su curso con los presupuestos requeridos. Si bien, en esta nota mencionamos que muchas de sus tareas se podrían automatizar en un futuro, depende de estos profesionales que su trabajo se mantenga y se siga valorando; por ende, capacitarse en la digitalización de sus actividades laborales es clave para ofrecerles a sus clientes una asesoría avanzada, moderna y vanguardista.

 

 

Administración de Empresas y su rol en la Innovación

Administración de Empresas y su rol en la Innovación

Administración de Empresas y su rol en la Innovación

 

El mundo de los negocios siempre ha estado marcado por la búsqueda de la “innovación”, esto, ya que es el medio más efectivo para diferenciarse de la competencia y mantener un crecimiento constante.

 

Según el informe de la OCDE sobre Innovación y Crecimiento en 2007 , la innovación ya era parte de la agenda estratégica de muchas compañías, siendo que, en ese tiempo, la tecnología aún no irrumpía como lo hace hoy en todos los sectores industriales. Por lo mismo, el desarrollo de nuevas y mejores ideas que logren satisfacer los requerimientos y optimizar los procesos, es un gran desafío para sobrevivir ante un contexto fuertemente globalizado y digital.

 

Por lo anterior, la administración de empresas es un factor clave en los procesos de innovación dentro de las organizaciones. Pero ¿Cómo se logra?

 

El rol de un Ingeniero en Administración de Empresas

 

Primero que todo, para poder marcar tendencia y destacar en el complejo mercado actual, las empresas necesitan solidez y mecanismos ágiles y eficientes en sus procesos de administración. Para ello, desarrollar una estrategia exitosa que gestione de manera óptima los recursos humanos y económicos, es crucial.

 

Los profesionales idóneos para llevar a cabo esta difícil tarea, son los ingenieros en administración de Empresas, quienes cumplen con un perfil clave en la construcción de una empresa sólida; desempeñándose en niveles tácticos de las organizaciones. Cuentan con la capacidad de diseñar y emprender estrategias de innovación comercial, organizacional y operacional, entre otras.

 

Los administradores de empresas aportan directamente en la formulación de las estrategias de las compañías; diagnostican, supervisan y dirigen los recursos humanos para el control de labores administrativas que apuntan a objetivos previamente determinados. Como aseguran Thompson & Gamble  “las medidas competitivas y los planteamientos comerciales con que los administradores compiten de manera fructífera, mejoran el desempeño y hacen crecer el negocio”.

 

¿Cómo concretar un sistema de innovación efectivo?

 

Según apuntes de la Cámara de Comercio de Bogotá, un sistema de innovación consolidado se basa en cuatro pilares básicos:

 

  • Gobierno de Innovación: grupo de líderes visionarios, que deciden en qué innovar y cómo, gestionando la estrategia y asegurando los recursos con los que esta se pueda ejecutar.
  • Proceso de innovación: engloba todos los pasos del plan estratégico para concretar la idea de innovación.
  • Cultura de innovación: es muy necesario difundir y promover la innovación en todos los niveles de la organización, para que los colaboradores estén cohesionados y trabajen en conjunto para alcanzar la meta final.
  • Gestión de conocimiento: para que un sistema de innovación sea sostenible, hay que evaluar otras estrategias y procesos que conviertan cualquier idea o proyecto en conocimientos permanentes.

 

Innovación en Chile

 

La Pandemia COVID-19 ha traído muchas consecuencias negativas tanto a nivel social como económico. Sin embargo, esta situación ha provocado también una gran oportunidad para impulsar la innovación en el empresariado chileno. La actualización y digitalización son acciones fundamentales para la adaptación a los cambios constantes que se viven, por lo que optimizar todos los procesos de la administración de empresas con ideas y planes de negocio innovadores, es la meta para cualquier organización.

 

Cabe destacar, que según datos del último Informe Mundial de Competitividad del FEM, Chile ocupa el lugar 76 en “Capacidad para Innovar” y el 99 en “Inversión de Empresas en I+D” a nivel global. Este panorama es bastante alentador, sin embargo, muestra la urgencia de impulsar el desarrollo de administradores de empresas eficientes y competitivos que aporten con sus conocimientos al crecimiento de sus empresas, con lo que podrían ascender al país en los puestos de estos rankings.

 

Ingeniería en Administración de Empresas en la UNAB

 

Ya mencionamos la importancia del administrador de empresas, tanto por su rol como gestor de estrategias de innovación, como por su cercanía con los colaboradores y equipos creativos, lo cual le permite aportar significativamente en la consolidación de estos pilares.

 

En este sentido, si estás interesado en estudiar esta exitosa carrera, debes preocuparte de investigar la malla curricular que ofrecen las diversas instituciones de educación, y asegurarte de que te brinden todos los conocimientos y competencias necesarios para asumir un rol tan trascendental para cualquier empresa. El programa de Ingeniería en Administración de Empresas que imparte la Universidad Andrés Bello responde a cabalidad a las exigencias del mercado actual, por lo que te invitamos a revisar todos sus detalles en el siguiente link.    

 

Planificación Tributaria: clave para la eficiencia empresarial

Planificación Tributaria: clave para la eficiencia empresarial

Planificación Tributaria: clave para la eficiencia empresarial

 

Al mencionar la palabra “impuesto” seguramente a muchos les significa un dolor de cabeza, sin embargo, aunque pese, la recaudación de estos es la manera de financiar las actividades de cualquier estado. Lo cierto es que, más que las personas naturales, quienes se llevan la peor parte son las empresas, puesto que sus  obligaciones tributarias pueden consumir hasta el 35% de sus utilidades anuales, lo cual impacta fuertemente en la rentabilidad de todas ellas.

 

Por lo anterior, si las organizaciones aspiran a la estabilidad y el éxito, necesariamente deben someterse a una planificación tributaria efectiva, con lo que podrán mantenerse al día dentro de los márgenes legales y, lo que es mejor, reducir considerablemente los montos de sus impuestos.

 

Importancia de la Planificación Tributaria

 

Para funcionar correctamente bajo los parámetros que impone la ley y llevar un orden en las obligaciones contractuales, las compañías llevan a cabo una “gestión tributaria”, que consiste en analizar un plan financiero que garantice que todos los elementos puedan pagar la cantidad más baja posible en impuestos, siempre dentro del marco legal. Así, los costos se minimizan y la estrategia pasa a ser “eficiente” desde el punto de vista fiscal.

 

En Chile, las microempresas y las pymes –que cumplen con ciertos requisitos– pueden postergar el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta en 2 meses, beneficio que les facilita el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

 

Independientemente de lo anterior, es clave que cualquier empresa, sin importar su rubro o tamaño, lleve una correcta planificación tributaria para disminuir la carga impositiva, evitar multas y sanciones, optimizar la gestión de los recursos, generar proyecciones certeras y mantener el orden en la contabilidad.

 

El beneficio de estudiar un Magíster en Economía y Negocios

 

Si eres emprendedor o pequeño empresario y vas camino al crecimiento, es muy importante que puedas capacitarte en estas materias, puesto que le darás solidez a tus conocimientos y obtendrás herramientas muy útiles para administrar de manera óptima tu modelo de negocio.

 

Si estas razones no te terminan de convencer, a continuación, te mencionamos algunos beneficios de cursar un magíster online en la FEN e Ingeniería  de la Universidad Andrés Bello, donde podrás aprender todo lo relativo para el posicionamiento de tu entorno empresarial:

 

  • Las clases se adaptan según las necesidades de los alumnos, lo que permite mantener un equilibrio entre todos los aspectos de la vida, tanto laborales, como académicos y personales.
  • Se adquiere dominio de herramientas digitales, que son imprescindibles para mantenerse activos en el mundo moderno.
  • “Networking Virtual”, gracias a una completa plataforma que permite intercambiar conocimientos y generar discusiones.
  • El aula virtual se desarrolla a través de Blackboard Learn, una interfaz amigable y práctica que permite ordenar cada espacio del aprendizaje y alojar gran cantidad de materiales educativos, además de actuar como espacios de foros y debates.

 

Magíster en Tributación de la UNAB

 

Como ya se mencionó en este artículo, el sistema tributario implica una serie de dificultades, pero nada que un buen manejo de estrategias y plan de gestión operacional de impuestos no pueda manejar. Cabe destacar, eso sí, que es necesario considerar los cambios que estos han experimentado durante los últimos años.

 

Para enfrentar los nuevos desafíos que están ocurriendo en estos temas, la UNAB ofrece el Magíster en Tributación, enfocado a la gestión tributaria empresarial y destinado a contadores auditores, ingenieros comerciales, abogados y profesionales afines al campo. El programa se imparte en modalidad online y presencial, en las sedes de Santiago y Concepción.

 

Súmate al desafío y sé parte de los profesionales con conocimientos integrales y completos respecto a la globalización de la economía mundial y conviértete en un líder del área tributaria, en los sectores público, privado, nacional o internacional.

 

 

 

 

Diplomado-en-Derecho-de-Familia-e-Infancia-400x243-285x190

Startups: los emprendimientos de hoy y mañana

Startups: los emprendimientos de hoy y mañana

 

Es un hecho que el mundo moderno se ha vuelto cada vez más complejo, sobre todo, en el ámbito económico, que ha tenido que sufrir las consecuencias de la revolución tecnológica y casi dos años de cuarentenas y distanciamiento social.

 

Por lo anterior, los emprendedores han tenido que desplegar toda su imaginación y creatividad para formar negocios innovadores que entreguen soluciones únicas dentro de un mercado competitivo.

 

Ante este escenario, las “Startups” han llegado para quedarse indefinidamente, pues cubren una gran variedad de nuevas necesidades que surgen de consumidores más activos y exigentes.

 

¿Qué es una Startup?

 

En español, una Startup podría traducirse como “empresa emergente”, es decir, aquellas que crean su modelo de negocios en base a la generación de alternativas a productos o servicios existentes que presentan defectos o errores, o bien, al diseño de categorías completamente nuevas.

 

El abanico de posibilidades que cubren las Startups va desde videojuegos, hasta tecnología médica y desarrollo de software, que pueden facilitar diversos aspectos de la vida. Su foco consiste en la “disrupción”, concepto con el cual interrumpen formatos tradicionales y, muchas veces, arraigados, para introducir nuevas ideas y métodos.

 

Es importante recalcar, que para crear una Startup no necesariamente se debe inventar un producto nuevo, solo basta con encontrar el valor agregado e innovar en la forma que este llega al cliente.

 

Generalmente, las Startups se inician apoyadas en una estructura o esqueleto de producto llamado “Producto Mínimo Viable” (MVP), creado en base a la recopilación de todo el aprendizaje posible respecto de los clientes, el que es validado rápidamente al insertarlo al mercado. De esta forma, los equipos creativos optimizan tiempo y recursos y no gastan mayor esfuerzo en todo el proceso.

 

Startups en Chile

 

El Directorio de Startups 2020, que reúne datos de emprendimientos en América Latina, afirma que durante 2019, se recaudó más de 1 millón de dólares en Chile, país que concentra el .

 

Por su parte, en 2020, y a pesar de la Pandemia aún en curso, las startups chilenas atrajeron $136 millones de dólares en inversión, lo cual marca una tendencia bastante positiva y las posiciona en la mira de fondos y capitales extranjeros significativos, compitiendo directamente con países más grandes como México y Brasil, por ejemplo. En gran parte, este desarrollo sostenido ha sido posible gracias a iniciativas como Start-Up Chile, respaldada por CORFO, que ofrece talleres para la creación de estas empresas emergentes.

 

Diplomado en Creación de Startups

 

Si la idea de crear un emprendimiento de estos, te está empezando a motivar o ya vas encaminado hacia ese objetivo, el Diplomado en Creación de Startups podría ser el próximo paso a seguir antes de continuar con tus planes. Está dirigido a emprendedores e intraemprendedores que busquen aprender todo acerca de este tema.

 

El programa cuenta con el respaldo de DIGEVO, empresa líder en tecnología en América Latina, con lo cual, los estudiantes pueden acceder a sus contenidos desde cualquier dispositivo en el momento que lo requieran, por medio de la plataforma EVOLUTION. Su plan de estudios se realiza en 240 horas pedagógicas, dentro de las cuales, un 90% corresponde a trabajo autónomo y un 10% a actividades sincrónicas

 

Además, este diplomado entrega conocimientos y herramientas indispensables para poder generar un MVP y brinda técnicas para la creación de ideas innovadoras, por medio de los siguientes tópicos:

 

  • Identificación de oportunidades.
  • Operación financiera.
  • Construcción de productos tecnológicos.
  • Desarrollo y marketing de productos.

 

 

Educación y Pensamiento crítico: El desafío para las nuevas generaciones

Educación y Pensamiento Crítico: El desafío para las nuevas generaciones

 

En una sociedad plagada de avances tecnológicos, en la que gracias a Internet se ha facilitado transversalmente el acceso a la información, es de suponer, que el “conocimiento” también se ha masificado. Sin embargo, parece ser que mientras más medios existan, menos es el interés por sacarles provecho e investigar todos los enfoques de un contenido en particular.

 

Existe tanta información al alcance de un solo clic, que la “Autogestión del Aprendizaje” se ha perdido paulatinamente. Las nuevas generaciones, en su mayoría, no muestran iniciativa por profundizar sus conocimientos y reflexionar respecto de la contingencia del mundo donde están insertos.

 

Es por lo anterior que la competencia “Pensamiento Crítico”, se hace tan solicitada, no solo por considerarse básica para cualquier persona, sino que también porque gracias a ella, es posible cuestionar los hechos de la vida real para sacar nuestras propias conclusiones.

 

¿Qué es el Pensamiento Crítico?

 

Anteriormente, mencionamos que el “Pensamiento Crítico” es una competencia básica. Pero ¿Qué es una competencia? Pues bien, podemos definirla como la capacidad de un buen desempeño en diversos y complejos contextos, basada en la integración y activación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. En este sentido, para adquirirla, se conjugan tres aristas fundamentales: “Saber”, “Ser” y “Hacer”.

 

Las personas desarrollan opiniones respecto de algún tema en particular en base a la información que obtienen por cualquier medio; el “Pensamiento Crítico” va un paso más allá:

 

A partir del contenido a tratar, el conocimiento se somete a una serie de procesos, en los que se aplica la inteligencia para formar un punto de vista justificado sobre el mismo. Es decir, mediante la búsqueda personal de evidencias, se obtienen conclusiones y resultados mucho más completos que los adquiridos al actuar como receptores pasivos, mediante la simple transmisión de la información.

 

Educación y Pensamiento Crítico

 

Como se hizo mención al principio de esta nota, Internet es un mundo de contenidos al alcance de cualquier persona. Sin embargo, esta sobreinformación no siempre es positiva, considerando que diariamente nos exponemos a encontrar datos falsos, de fuentes dudosas o, lo que es peor, manipulados.

 

Es de suma urgencia, educar a las nuevas generaciones en base al “Pensamiento Crítico”, entendiendo que esta competencia es transversal e imprescindible para formar personas íntegras que sean capaces de desenvolverse en escenarios complejos de su vida personal, laboral y social.

 

Para aprender y aprehender el “Pensamiento Crítico”, es necesario comenzar a aplicar las siguientes recomendaciones:

 

  • Investigar más allá de la información recibida: preguntarnos ¿Por qué? ¿Para qué? y ¿Cómo? es el primer paso.
  • Estructurar la información obtenida: recordar el nuevo conocimiento constantemente, organizarlo y ampliarlo con conclusiones propias.
  • Comprender los hechos y evidencias: entender la información investigada y ser capaces de sintetizarla y explicarla con nuestras propias palabras, sin olvidar detalles importantes.

 

Además, es crucial utilizar verbos claves para configurar nuestro “Pensamiento Crítico”. Estos pueden ser: Aplicar, Mostrar, Exponer, Analizar, Examinar, Comparar, Crear, Publicar, Colaborar, Evaluar y Concluir.

 

Es de saber, que mientras más informada está una persona, más difícil resulta manipularla o disuadirla. Aquí radica la gran diferencia entre un individuo y un hombre “masa”; mientras el primero es capaz de pensar por sí mismo, el segundo lo hace en base al colectivo. Así definió a este último, el sociólogo francés, Gustave Le Bon: “Masa es una agrupación humana pensante con los rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo”.

 

Con todo esto, los profesores, docentes e instituciones de Educación tienen por delante una gran responsabilidad. Atrás quedó la época donde se enseñaba en base a la memorización de conceptos e ideas, para luego, olvidarlas permanentemente.

 

El desafío de hoy es inculcarles “las ansias de conocimiento” a las nuevas generaciones y formar personas íntegras, capaces de configurar sus propias ideas sin que nadie les diga qué pensar o hacer; promover un aprendizaje sin presiones impuestas por discursos aprendidos ni sometidos a doctrinas. “El Pensamiento Crítico” es el camino hacia la libertad de la conciencia y la independencia de las opiniones.

 

5 claves para un emprendimiento exitoso

5 claves para un emprendimiento exitoso

5 claves para un emprendimiento exitoso

 

En un mundo complejo y competitivo, siempre es necesario considerar un plan B dentro de un proyecto de vida. Por lo mismo, crear un emprendimiento es una alternativa que cada vez toma más fuerza, aunque muchas veces las “buenas ideas” se quedan solo en eso y no logran prosperar.

 

Llevar a cabo un negocio requiere mucho trabajo y constancia, pero antes que eso, es crucial ordenar las ideas y enfocar los pasos a seguir. Una vez definido el proyecto, la meta de “ser tu propio jefe” podría estar cada vez más cerca.

 

¿Quieres crear un negocio pero no sabes cómo concretarlo? ¿Te gustaría emprender, pero no encuentras el impulso que necesitas? ¿Llevas tiempo con una idea en la cabeza y aún no la pones en práctica?  A continuación, te contamos 5 recomendaciones que podrían servirte para materializar de una vez por todas ese sueño que tanto buscas:

 

1. Dale VALOR a tu idea

 

Si tienes una idea, debes darle valor ¿Cómo quieres vender un producto o servicio sin saber cuál es su potencial? Es importante definir primero el público objetivo al cual quieres llegar y qué necesidades le quieres cubrir. Una vez realizado este paso, podrás orientar tu proyecto en la dirección correcta.

 

2. Aplica conocimientos de MARKETING

 

Una idea puede ser muy buena, pero si no sabes cómo venderla, es bien difícil que pueda dar frutos. Es muy necesario saber conceptos de “Mercadeo” para llegar a clientes potenciales a través de diversos medios. En todo orden de cosas, “el conocimiento es poder”, por lo que nunca estará de más aprender de economía, ventas, comunicación, protocolos de gestión y, sobre todo,  estrategias de marketing.

 

3. Investiga a la COMPETENCIA

 

Observar el mercado es clave para  ofrecer ese factor diferenciador que le hace falta a tu . En este sentido, preguntarte ¿por qué el cliente me debe elegir? Y encontrar una respuesta clara y precisa te ayudará a fidelizar a tus compradores y posicionarte como marca.

 

4. Sé CREATIVO e INNOVADOR

 

El concepto de “Storytelling”, que consta de contar tu idea, producto o servicio como una historia que logre captar la atención de tus receptores y conectarte con ellos a nivel emocional, es un factor determinante para tu emprendimiento. Si esto te parece desconocido, debes aplicar el consejo número 2 e investigar constantemente nuevas tendencias de marketing y ventas.

 

5. Aprende y aplica HERRAMIENTAS DE DISEÑO

 

El éxito de cualquier campaña de venta, depende en gran medida del diseño de la propuesta. Este debe ser claro y conciso para que lo pueda entender el mayor número de personas posible. Existen muchos sitios fáciles de usar para crear gráficas e instrumentos digitales de manera gratuita, y otros, muy asequibles, sobre todo, si se está recién partiendo, como Canva y Spark, por ejemplo.

 

Finalmente, nunca estará de más capacitarte en estos temas y poner en práctica nuevos conocimientos en tu negocio. El Diplomado en Emprendimiento Creativo de la UNAB, por ejemplo, es una excelente alternativa para dar tu primer gran salto; pues brinda los lineamientos generales que serán de gran ayuda para tu proyecto y entrega las bases sobre las cuales podrías cimentar el éxito de tu empresa.

Analiza tus objetivos antes de emprender tu Educación Continua

Analiza tus objetivos antes de emprender tu Educación Continua

Analiza tus objetivos antes de emprender tu Educación Continua

 

¿Estás pensando en elevar el nivel de tu currículo? ¿Aspiras a alcanzar un mejor puesto laboral? ¿Quieres aumentar tus conocimientos? Si tu respuesta a alguna de estas interrogantes es afirmativa, entonces te invitamos a leer los siguientes consejos antes emprender tu camino hacia la educación continua:

 

1.- Prioriza tus tiempos:

 

Sin duda, “el tiempo vale oro”, por lo que siempre es importante tomarlo en consideración antes de iniciar cualquier actividad nueva dentro de tus labores cotidianas. Por lo mismo, es un factor determinante a la hora de decidir invertirlo en estudios, sobre todo, si debes hacerles espacio entre tu compleja vida laboral y personal. Hay que ser realista y, por suerte, existen muchas alternativas que puedes evaluar aparte de los postgrados presenciales. Quizás tu mejor opción sería una modalidad semi presencial o 100% online.

 

2.-Elige el postgrado idóneo para ti

 

Al momento de decidir invertir tiempo y recursos en educación continua, es fundamental averiguar todas las alternativas que existen en el mundo académico.  Investiga muy bien a qué carreras están orientados los postgrados en los que te interesas y preocúpate de conocer su campo laboral. Es probable que te inclines por alguno que no se complemente totalmente con tus conocimientos, por lo que te recomendamos que sigas buscando hasta encontrar el programa idóneo para ti.

 

3.-Metodología y modos de evaluación

 

Tal como comentamos en el primer punto, el tiempo es un factor preciado que nunca sobra. Por tanto, debes preocuparte de revisar qué tan flexibles son las modalidades de estudio que estás evaluando; solo así, podrás tener la seguridad de que llevarás a cabo tus propósitos sin descuidar tu trabajo o tus intereses personales.

 

4.- Aranceles y beneficios

 

En un mundo cada vez más complejo y competitivo, siempre se necesitarán recursos para emprender proyectos en todos los ámbitos. Si se trata de volver a estudiar, el panorama se puede poner aún más difícil; por ello, no dejes que el factor económico te limite y procura revisar todas las opciones de becas disponibles en las instituciones de educación Superior.

 

Existen muchas universidades que valoran el mérito y ofrecen alternativas asequibles para todos los bolsillos. Además, hay varios organismos y convenios a los que puedes acceder para complementar los descuentos en aranceles y matrículas.

Mujeres en altos mandos: La deuda que aún tienen las empresas

Mujeres en altos mandos: La deuda que aún tienen las empresas

Mujeres en altos mandos: La deuda que aún tienen las empresas

 

Si bien, la presencia de mujeres que ocupan altos cargos en los directorios de grandes empresas ha aumentado considerablemente en los últimos años, aún queda mucho para alcanzar la meta mínima del 30% que se promueve a nivel internacional.

 

CLA Consulting, se basó en la información de 156 compañías para un estudio que muestra que desde 2019 hasta hoy, hubo un alza de 46.5% en el número de mujeres que alcanzaron los niveles más altos en jerarquía dentro de los directorios. Aun así, el resultado es bajo, pues de 1.239 puestos disponibles, solo 148 son liderados por este género.

 

Además, de la totalidad de empresas consultadas, hay 53 que aún no integran a las mujeres en sus altos mandos. Por lo mismo, Paula Figari, consultora asociada de CLA, afirma que “… efectivamente este 2021 tenemos 42 mujeres más en directorios comparado con el 2020. Sin embargo, si miramos la tendencia de crecimiento de los últimos 3 años, sigue siendo groseramente baja”.

 

Por lo anterior, la tarea por integrar la fuerza laboral de la mujer en los altos mandos y acortar la brecha con los hombres  sigue estando pendiente. El piso mínimo de 30% exigido por la normativa internacional no es un capricho; según piensa Figari, diversos estudios lo recomiendan para que las minorías puedan desplegar su talento y que  esto  se podría alcanzar recién en 2030. “Necesitamos mayor diversidad en los ámbitos de poder para construir economías más sólidas y sustentables”, concluye.

 

¿Qué mujeres ocupan estos cargos?

 

Es importante mencionar, que varias mujeres ocupan puestos en más de un directorio a la vez, lo que evidentemente altera las cifras finales, puesto que, en la práctica, el número real sería más bajo.

 

Respecto a la nacionalidad de las representantes del género femenino, los hallazgos del estudio dan cuenta de su diversidad; el 77% son chilenas y el resto extranjeras, entre las cuales destacan las italianas, españolas, brasileñas y argentinas.

 

La profesión que predomina en este grupo, son las ingenieras comerciales y, en menor medida, abogadas que se autodenominan empresarias. A ellas, les siguen ingenieras civiles, periodistas, licenciadas en arte y estética, entre otras.

 

Ante estas tendencias, es innegable que queda mucho por hacer. Sin embargo, más que imponer que estos números crezcan, es necesario también incentivar las habilidades de liderazgo y empoderamiento en mujeres profesionales, para que puedan desplegar todos sus conocimientos y posicionarse a la cabeza de altos mandos. Las competencias existen; solo hace falta de un pequeño empujón para potenciarlas.

 

 

 

Los mejores postgrados para los Ingenieros Industriales

Los mejores postgrados para los Ingenieros Industriales

Los mejores postgrados para los Ingenieros Industriales

 

La Ingeniería Industrial está diseñada para aumentar la eficiencia de los procesos productivos de cualquier empresa. Por ello, los profesionales que la ejecutan deben ser líderes especializados en diversas competencias para lograr que las empresas donde se desempeñan comercialicen con éxito sus productos y servicios.

 

Según datos del portal Mi Futuro, esta carrera presenta uno de los mayores porcentajes de empleabilidad, con un 88,1%, cifra que impulsa a los egresados a continuar con su educación para aumentar aún más sus posibilidades de trabajo y crecimiento laboral.

 

¿Cuáles son las especialidades más rentables de la Ingeniería Industrial?

 

1. Magíster en Dirección de Operaciones y Logística (MAGO)

 

Este postgrado forma a profesionales idóneos para diseñar estrategias dinámicas para que mejoren los procesos en la cadena de abastecimiento a corto, mediano y largo plazo. Todo esto, en cohesión con los objetivos de la empresa donde se desempeñen, optimizando tiempo y recursos.

 

Junto con ello, quienes deciden especializarse en estos estudios, aprenden a manejar el área de Recursos Humanos y adquieren competencias esenciales como la resolución de problemas, la autogestión y el liderazgo.

 

2. Diplomado en Sistemas de Gestión Integrada de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente

 

Este diplomado entrega herramientas para entender los distintos departamentos de la empresa como un todo. El ingeniero que lo estudia, es capaz de incrementar la productividad, analizando el capital humano y los recursos técnicos para optimizar la ejecución de tareas determinadas, siempre en concordancia con la normativa nacional e internacional.

 

Por otra parte, los profesionales que se especializan en este diplomado, pueden gestionar actividades relacionadas con el impacto ambiental, como evaluar el consumo de energía e implementar protocolos de seguridad, con lo que pueden minimizar el impacto de consecuencias negativas derivadas de las actividades de producción de la empresa donde trabajen.

 

3. Diplomado en Gestión de Operaciones

 

El Diplomado en Gestión de Operaciones busca que sus estudiantes puedan mantener la calidad de los productos y servicios ofrecidos y aumentar la competitividad de su empresa. Además, les entrega herramientas para que puedan supervisar el desempeño de dichos procesos para ofrecer técnicas de optimización en las tareas que realiza.

 

La Universidad Andrés Bello cuenta con muchas opciones en diversas áreas para quienes buscan especializarse y destacar en sus puestos de trabajo; todo con la intención de continuar entregando a sus alumnos la calidad y prestigio que definen su sello institucional.

 

Desafíos Modernos de la Ingeniería

Desafíos Modernos de la Ingeniería

Desafíos Modernos de la Ingeniería

 

Las carreras de Ingeniería son, entre muchas, unas de las que poseen mayor empleabilidad y mejores salarios, sobre todo, por su carácter variado en conocimientos científicos y tecnológicos y su potencial en invención, innovación, desarrollo y resolución de problemas.

 

Por lo anterior, se desprende que los ingenieros son, por excelencia, los profesionales capacitados para resolver los problemas de la sociedad según las necesidades imperantes. En este sentido, las empresas de este rubro tienen la misión de capacitar continuamente a su capital humano para que puedan enfrentar con éxito los desafíos actuales que presenta el complejo y competitivo mercado.

 

¿Qué desafíos enfrenta la Ingeniería?

 

En el mundo globalizado, los problemas no se aíslan a un solo sector, por el contrario, cualquiera de ellos compromete a todas las sociedades en forma conjunta. Por ende, el rol de los ingenieros es crucial para enfrentar los desafíos de la actualidad, entre los cuales se destacan:

 

1. TRANSFORMACIÓN DIGITAL

 

Para Bob Sternfelds, Senior Partner de McKinsey & Company,  en cuanto a la transformación digital, “las empresas que se quedan atrás y están asumiendo un riesgo muy alto”Esto, se debe principalmente al uso transversal que la gente le da a Internet, lo que obliga a las organizaciones a digitalizar todos sus servicios para lograr un mayor alcance de sus productos o servicios.

 

Para satisfacer esta demanda, los profesionales más requeridos son los ligados al área de Ingeniería Informática, Ingeniería de Datos y  Gestión de Tecnología de Información y Telecomunicaciones.

 

2. EDUCACIÓN

 

La educación determina tanto los logros como los retrocesos de toda sociedad, por lo que es imprescindible disponer de herramientas y recursos necesarios para entregar a los estudiantes, si vemos en ellos la responsabilidad de alcanzar el progreso en el futuro.

 

El desafío en este ámbito, es que los ingenieros desarrollen métodos de aprendizaje personalizados, en los que la tecnología forme parte indispensable para el desarrollo de sus competencias.

 

Postgrados como el “Diplomado en Aprendizaje Activo y Colaborativo en el Aula Universitaria usando Tecnología” se presentan como una gran alternativa si se busca mejorar el desempeño de los universitarios con el mundo digital.

 

3. SUSTENTABILIDAD

 

El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), realizó un informe para alertar respecto de las graves consecuencias que podrían existir en 10 años más si no se logran reducir en  los 1,5 grados centígrados las emisiones del efecto invernadero. Para ello, el documento agrega que se necesita un cambio radical en sectores como la electricidad, la agricultura y el transporte, entre otros.

 

En este sentido, los ingenieros tienen la misión de mejorar los procesos,  a través de la creación de soluciones sostenibles. Para cumplir con estas demandas medioambientales, es muy necesario que perfeccionen sus conocimientos capacitándose en postgrados como por ejemplo: Diplomado en Economía Circular, Curso de Eficiencia Energética y Sustentable en Operaciones de Transporte de Carga por Carretera y Diplomado en Proyectos de Climatización en Edificación Sustentable.

 

4. EMPRENDIMIENTO

 

La cantidad emprendimientos en Chile lo dejan con el tercer lugar en el mundo, según cifras  del GEM 2018-2019.  Para continuar este gran desarrollo se necesitan más ingenieros competentes como parte activa en la creación de proyectos con un alto nivel de innovación.

 

Los siguientes diplomados son muy útiles para cumplir con estos requerimientos:

 

 

Estimular el proceso de capacitación de los ingenieros es fundamental para la resolución de los problemas de producción en cualquier país. Por ello, te invitamos a conocer más de los programas de Postgrado y Advance que ofrece la UNAB.