Informática y Ciberseguridad: las carreras del momento están en Advance

Informática y Ciberseguridad: las carreras del momento están en Advance UNAB

Informática y Ciberseguridad: las carreras del momento están en Advance

 

En el mundo actual, donde la tecnología avanza a pasos agigantados, hemos sido testigos de la desaparición de muchos puestos de trabajo. Sin embargo, algunos sectores están pasando por un auge sin precedentes: hablamos de la Informática y la Ciberseguridad.

 

Por lo anterior, en su constante interés por formar profesionales que estén a la vanguardia en todos los conocimientos requeridos por el contexto moderno, la Universidad Andrés Bello cuenta con  Ingeniería en Computación e Informática e Ingeniería en Ciberseguridad en su programa Advance. Este, es un plan de validación de estudios al cual pueden ingresar todos los titulados de una carrera afín al área de interés.

 

Además, quienes no cuentan con estudios, pero sí poseen experiencia laboral, tienen la oportunidad de acceder a la vía de admisión RAP (Reconocimiento de Aprendizajes Previos).

 

La importancia de la Informática y la Ciberseguridad

 

Los apasionados por la tecnología que aspiran a transformarse en desarrolladores de productos, o ser expertos en temas cibernéticos, ya pueden hacerlo, con lo que obtener mejores cargos laborales y, por ende, más ingresos, es un hecho.

 

Los ingenieros en Computación e Informática son parte de los profesionales más solicitados en la actualidad. Tanto así, que a principios de 2021 había más de 8.000 ofertas laborales para ellos. Es que, con la digitalización actual y el boom del teletrabajo, las organizaciones tienen la necesidad imperante de contar con la estructura necesaria para funcionar de manera remota.

 

En este sentido, la capacidad de estos ingenieros de desarrollar, mantener e implementar soluciones tecnológicas, y su labor clave en el desarrollo de software para agilizar procesos de negocio, control, evaluación y ejecución de proyectos de TI; representan competencias imprescindibles para cualquier industria.

 

Por su parte, la protección de equipos computacionales, dispositivos móviles, redes y datos, es fundamental. Sobre todo, en tiempos donde los ataques tecnológicos que surgen en Internet, pueden afectar drásticamente la continuidad operacional de una compañía. Por ello, los ingenieros en Ciberseguridad también son parte de los profesionales más requeridos por las empresas.

 

Se estima que, durante el transcurso de 2021, alrededor del 50% de las organizaciones cree haber sido víctima de, al menos, un ciberataque, y aún quedan 5 meses para que se acabe el año. Por lo mismo, los conocimientos científicos y técnicos, junto con la visión estratégica para crear valor y mitigar los riesgos tecnológicos de estos profesionales, son altamente demandados.

 

Si eres un amante de la tecnología y te consideras un “computín”, Advance de la UNAB puede ser la alternativa que estás buscando para complementar tus conocimientos y acceder a mejores oportunidades laborales. Si quieres más información de estas carreras y de cualquier otra, te invitamos a acceder al siguiente link.

 

Requisitos y Ventajas de estudiar Advance

Requisitos y Ventajas de estudiar Advance

Requisitos y Ventajas de estudiar Advance

 

Trabajar y estudiar al mismo tiempo es un gran desafío para cualquier persona. Es más, si se decide continuar con la formación académica después de haber formado una familia, el reto es aún mayor. Las razones para ello, son variadas, pero principalmente radican en la necesidad de aumentar los ingresos, perfeccionar los conocimientos o reinventarse.

 

Por lo anterior, la universidad Andrés Bello cuenta con una amplia gama de carreras profesionales en su programa Advance, pensado especialmente para quienes buscan potenciar sus habilidades y experiencia laboral. Pero ¿Qué grupos son los más predispuestos a continuar con sus estudios?

 

Titulados universitarios

 

Advance Unab también es una excelente opción para profesionales universitarios que quieren seguir perfeccionándose o enfrentar nuevos rumbos laborales, con lo que aumentan sus posibilidades de conseguir mejores cargos y, por consiguiente,  sus ingresos.

 

Es necesario enfatizar que Advance, permite  que ingresen a sus programas, tanto egresados de formaciones afines a la carrera elegida, como aquellos de otros rubros.

 

Titulados de carreras técnicas de Nivel Superior

 

Los técnicos de nivel superior, quienes estudiaron carreras de hasta 4 años de duración, suelen buscar especializarse para obtener un título profesional en el programa Advance de la Unab.

 

Personas sin estudios, pero con experiencia comprobada en el área

 

Las personas que no tienen título técnico o profesional, pero sí cuentan con experiencia comprobada en un área específica, también pueden postular a un programa de Advance, oportunidad con la cual podrán validar sus conocimientos con la obtención de un título. Esto, amplía sus horizontes y eleva sus posibilidades laborales.

 

Estos trabajadores pueden postular por medio de la , la cual reconoce su experiencia por medio de una certificación de aprendizajes previos.

 

 

¿Qué carreras se pueden estudiar en Advance?

 

Para adaptarse a los tiempos actuales, Advance cuenta con una amplia oferta de programas online, carreras que tienen una duración entre 2 y 3 años:

 

  • Ingeniería Civil Industrial.
  • Contador Auditor.
  • Ingeniería Comercial.
  • Ingeniería en Administración de Empresas.
  • Ingeniería en Computación e Informática.
  • Ingeniería Industrial.
  • Ingeniería en Información y Control de Gestión.
  • Licenciatura en Trabajo Social.
  • Licenciatura en Psicopedagogía.
  • Ingeniería en Ciberseguridad.

 

Si aspiras a adquirir nuevas habilidades y alcanzar nuevos desafíos laborales, debes invertir en tu desarrollo profesional y, para ello, Advance Unab es una excelente alternativa.

 

 

 

Diplomado en Transformación Digital: la Alianza entre Microsoft y Unab

Diplomado en Transformación Digital: la Alianza entre Microsoft y Unab

 

Diplomado en Transformación Digital: la Alianza entre Microsoft y Unab

 

Los cambios tecnológicos que enfrenta constantemente la Era Digital en curso, implican también, profundas transformaciones en las empresas, las que deben preocuparse de invertir recursos y, sobre todo, contar con profesionales idóneos para enfrentar los desafíos de hoy y mañana.

 

Según datos del  Índice de Transformación Digital (ITD)Chile pasó de “principiante” -en 2018- a “intermedio digital” en 2019, información que da cuenta de los avances de las empresas chilenas en los últimos años. Además, se estima que alrededor del 70% de las grandes corporaciones latinoamericanas se encuentran en “progreso” en estas materias, mientras que en las pymes, la cifra llega al 50% .

 

En este sentido, el concepto “innovación” cobra especial relevancia y es considerado un factor clave al momento de contratar a los profesionales encargados de satisfacer los requerimientos del mercado. En respuesta a estas necesidades, la universidad Andrés Bello imparte el Diplomado de Transformación Digital para los Negocios, para el cual, formó una alianza con la multinacional Microsoft, encargada de certificar a sus estudiantes.

 

Diplomado de Transformación Digital – Microsoft: la apuesta de la Unab

 

Este diplomado es una herramienta clave para posicionar a los profesionales como elementos de gran valor dentro del mercado, gracias a su doble certificación entregada por la Facultad de Economía y Negocios de la Unab y el gigante de la industria informática, Microsoft.

 

El curso, tiene una duración de 3 meses (175 horas), en los cuales se imparten las siguientes asignaturas, en modalidad presencial, online o blended (mixto):

 

  • El modelo y transformación de las instituciones.
  • Transformación de las personas, procesos y herramientas de trabajo.
  • La estrategia comercial en la transformación digital.
  • Tecnologías aplicadas a sectores industriales.
  • Caso de negocio transformación digital.

 

Respecto de su metodología de enseñanza, el programa se sustenta en la combinación 70 – 20 – 10, es decir:

 

  • 70% Coaching y Mentoring, por parte de los docentes/ especialistas de la UNAB y Microsoft.
  • 20% Aprendizaje colaborativo, social y Networking.
  • 10% Traspaso de contenidos.

 

El Diplomado en Transformación Digital para los Negocios es una excelente oportunidad para los profesionales que busquen convertirse en elementos estratégicos para grandes compañías, y liderar los desafíos que enfrenta el contexto tecnológico en estos tiempos de cambio constante.

 

 

Técnicas de Estudio: ¿Cómo optimizar nuestro aprendizaje?

Técnicas de Estudio: ¿Cómo optimizar nuestro aprendizaje?

Técnicas de Estudio: ¿Cómo optimizar nuestro aprendizaje?

 

Cuando se escucha la palabra “estudiar”, sin duda, muchos pueden pensar en lo tedioso o aburrido que les resulta hacerlo cuando cursan educación básica, secundaria, e incluso, superior. Es que, en los tiempos de hoy, la tecnología, video juegos y redes sociales lideran la lista de intereses de los más jóvenes, por lo que el solo hecho de leer un par de párrafos, representa todo un reto que quisieran evitar.

 

Sin embargo, el caso de los alumnos que cursan un postgrado suele ser muy distinto. Principalmente, porque continuar con sus estudios es una elección, no un deber ni una obligación. Aun así, si no se cuenta con una base sólida ni con hábitos de estudio, es muy difícil obtener resultados positivos por más que se empeñen en hacerlo.

 

5 técnicas de estudio efectivas

 

Si estás estudiando un postgrado o una segunda carrera y concentrarte te está costando más de la cuenta, debes comprender que tu éxito dependerá mucho de cómo gestiones tus tiempos. Hacer todo a última hora define a la “Procrastinación”, como la actitud de “Dejar para mañana lo que puedes hacer hoy”. Gran error, preparar tus estudios de manera anticipada es el primer gran paso que debes dar para comenzar el cambio hacia un rendimiento óptimo.

 

Los académicos de la prestigiosa Universidad de Harvard, EE. UU; Peter C. Brown, Henry L. Roediger III y Mark A. McDaniel, lanzaron un libro titulado “Make It Stick: the Science of Succesful Learning (Haz que se pegue: La Ciencia del Aprendizaje Exitoso), el cual, enseña cómo adoptar técnicas de estudio que permitan retener datos significativos y aprehenderlos. Entre otros puntos, los autores aseguran que destacar, subrayar o repetir la información, son técnicas obsoletas y poco prácticas. En cambio, proponen las siguientes:

 

1. Toma apuntes a mano

 

En la era moderna, escribir a mano alzada es una acción que se ha dejado en el olvido. Claro, pues, en su lugar; apuntar en laptop, Tablet o celulares, es mucho más rápido y práctico, según la creencia popular. Sin embargo, aunque no lo creas, la forma tradicional de la “vieja escuela”, es mucho más efectiva.

 

Según los especialistas de Harvard, escribir a mano permite retener el conocimiento de mejor manera ya que te lleva a pensar, reflexionar y visualizar la información, lo que no se logra mediante dispositivos electrónicos, con los que solo traspasas la información automáticamente y sin esfuerzo mental.

 

2. Organiza tu tiempo para estudiar varias asignaturas a la vez

 

El tiempo vale oro y, por lo mismo, es crucial aprender a optimizarlo. Organizar tus estudios repasando más de una materia al mismo tiempo, te puede facilitar la comprensión de lo leído.

 

Alternar las asignaturas te mantiene activo y fresco para retener la información. Puede que en un principio sientas que no entendiste nada y que tus esfuerzos fueron en vano, si es así, no te preocupes; es solo una ilusión mental. Poco a poco te darás cuenta de lo efectivo que es este método.

 

3. Destina recreos entre un estudio y otro

 

Antiguamente se priorizaba el aprendizaje por memorización. Hoy, se sabe que esto no sirve. Pasar mucho tiempo repitiendo la misma información para olvidar todo al día siguiente de rendir un examen, simplemente, es contraproducente.

 

Es fundamental que dejes un par de horas libres en tus momentos de estudio para que lo aprendido repose en tu mente y evites saturarla. Después de todo, el cerebro es un músculo, y así como ocurre con el resto del cuerpo, necesitas ejercitarlo tanto como dejarlo descansar.

 

4. No leas mil veces lo mismo

 

El nivel de retención de un texto, por ejemplo, no es directamente proporcional a las horas que destines a leerlo. Al contrario, es más recomendable dedicar menos tiempo a la lectura y más al recuerdo de esta; contando la historia a tu manera, repitiendo con tus propias palabras los aspectos que más entiendas, etc.

 

5. Asume y enfrenta desafíos

 

Generalmente, optamos por el camino más rápido y sencillo para llegar a una meta. Para estudiar, por ejemplo, preferimos lo conocido o lo más fácil, dejando de lado el repasar temas que nos suelen costar más.  Este es otro gran error, ya que hacerles el quite a problemas nuevos, nos distancia de nuestros objetivos. Más temprano que tarde tendremos que llegar a ellos y, de seguro, en ese momento el desafío será aún más difícil.

 

Resolver problemas nuevos facilita el aprendizaje. Si ya te has dado cuenta que respondes con claridad ciertos temas, debes probar con otras preguntas que desafíen tu mente y le den paso a la reflexión del pensamiento crítico.

 

En este sentido, es muy importante crear grupos de estudio, pues al adquirir distintas miradas y perspectivas de un mismo hecho, se amplían los conocimientos. Además, fortalece el aprendizaje integral, al realizar preguntas mutuas con compañeros que permitirán retener y recordar de manera óptima, un tópico determinado.

 

 

 

 

La importancia del Análisis de la Salud Pública

La importancia del Análisis de la Salud Pública

La importancia del Análisis de la Salud Pública

 

Una de las necesidades más importantes en la población mundial es, sin duda, la salud. Esto, porque están sometidas a constantes cambios demográficos, ambientales, sociales y económicos.

 

Actualmente, con la crisis sanitaria en curso, el análisis de la salud pública se ha vuelto una prioridad, por lo cual, es imprescindible trabajar en la efectividad en que las instituciones atienden las necesidades de las personas. Para ello, es necesario aplicar estrategias que vayan en pos de mejorar la calidad de toda la comunidad.

 

Factores que inciden en la Salud Pública

 

La disciplina encargada del estudio de la salud y la enfermedad es conocida como “Especialidad en Salud Pública”; y es la que permite promover estilos de vida saludables, mejorar la gestión de recursos y velar por el bienestar de la población. Esto, por medio de programas que apunten a la protección de la salud y aborden oportuna y eficientemente macro situaciones sanitarias como la que hoy está enfrentando el mundo a consecuencia de la pandemia COVID-19.

 

El análisis de la salud pública, permitió conocer, por ejemplo, que entre 2016 y 2019 el déficit de especialistas en el sistema nacional aumentó en un 36,7%, lo que evidencia la necesidad urgente de que los servicios cuenten con profesionales idóneos en esta disciplina.

 

En este sentido, el estudio de la salud pública permite identificar los elementos que inciden directamente en ella, como, por ejemplo:

 

  • Diseño y evaluación de un sistema con enfoque epidemiológico:  permite considerar estrategias de acción efectivas para los diversos problemas de salud a través de la evaluación de estos, con el objetivo de mejorar la prestación de servicios y la asignación de los recursos según sea conveniente.

 

  • Mejorar la calidad de vida: este punto permite que los servicios sanitarios y las políticas públicas se orienten hacia una cultura de bienestar, con lo que se podría mejorar la calidad de vida de todas las personas.

 

  • Identificación de las necesidades y priorización en la distribución de recursos: conocer y comprender las necesidades específicas de una comunidad, junto con reconocer los sectores donde existe más urgencia. Permite clarificar, además, la gestión de recursos como medicamentos o equipos técnicos. Con ello, es posible adoptar una visión macro del entorno y facilitar los elementos necesarios para cada caso.

 

  • Manejo de emergencias sanitarias: el estudio de la salud pública es la mejor herramienta para atacar las emergencias sanitarias que ocurren en comunidades determinadas, puesto que permite entender patrones o tendencias, con los cuales facilitar el diseño de estrategias de acción.

 

  • Anticipar eventualidades: con el estudio de la salud pública se accede a datos importantes que involucran a las comunidades, permitiendo actuar anticipadamente ante eventuales escenarios como escasez de medicamentos o falta de insumos, por ejemplo.

 

  • Análisis y evaluación de los organismos de salud estatales: esto, mejora el acceso, costo y calidad de los servicios de salud públicos, con lo que se logra mejorar sustancialmente la calidad de vida según las necesidades específicas de la comunidad.

 

Magíster en Salud Pública

 

Está claro que, de los trabajadores de la salud, depende el bienestar físico y mental de las personas, por lo que tienen un desafío muy grande con toda la comunidad. Por tanto, especializarse en estas materias es clave para su desarrollo profesional, sobre todo, en tiempos en que el COVID-19 ha puesto en jaque al sistema.

 

La Universidad Andrés Bello cuenta con el Magíster en Salud pública online, un programa completo e integral que permite a los profesionales del área profundizar sus habilidades y conocimientos, junto con entregarles las competencias necesarias para la gestión de políticas y estrategias de intervención macro.

 

A través de una metodología de trabajo interactivo y práctico, los estudiantes pueden actualizar su experiencia, desarrollando análisis de casos reales, conocimientos actualizados y análisis de casos, permitiendo a los profesionales optimizar su proceso de aprendizaje.

 

 

El boom de comercio electrónico y sus principales tendencias

El boom de comercio electrónico y sus principales tendencias

El boom de comercio electrónico y sus principales tendencias

 

Las cuarentenas provocadas por el COVID-19 han afectado profundamente a la economía en todo el mundo. En Chile, por ejemplo, las microempresas, pymes y rubro gastronómico, son parte de los sectores más perjudicados desde 2019.

 

No obstante, el comercio electrónico ha sido la excepción a la regla, registrando en 2020, un crecimiento de un 55% en bienes y servicios, según un reporte presentado por el gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever.

 

El mismo estudio, proyecta que al finalizar el 2021, el E-commerce alcanzará los $11.592 millones de dólares en el país, un aumento superior al 20%, lo que representa un 13% del total de ventas del comercio. Al respecto, Lever asevera que “la fuerte caída del comercio minorista el año pasado se relacionó con la severidad de las medidas de confinamiento, y la recuperación más rápida, tuvo relación con una inyección de recursos de liquidez en los hogares que se produjo a través de los dos retiros del 10% de los fondos de pensiones”.

 

Sumado a lo anterior, respecto de los canales online que utilizan los usuarios, lideran los supermercados con un 68%, seguido de un 65% de las grandes tiendas, un 46%, las internacionales, un 44%, las especializadas y un 42% los marketplace.

 

Así mismo, las categorías que más han crecido son las de pagos digitales (28%), el M-commerce (25%) a través de dispositivos móviles, la educación online (39%) y video streaming (31%).

 

Por otro lado, según un análisis de Euromonitor International, entre 2015 y 2019 las ventas online de bienes de consumo aumentaron 123%, pasando de $1.463 a $3.260 millones de dólares. Por si esto fuera poco, con la llegada de la Pandemia en 2020, se generó una explosión que llegó a duplicar las cifras del 2019, lo que deja al E-commerce en el país, con un crecimiento de 234% en 5 años.

 

El panorama anterior, según palabras de Paula Goñi, analista senior de Euromonitor Internacional: “significa que la base que se estableció a partir de los ingresos del sector en 2020 hace más difíciles los incrementos igual de importantes; la mayoría de los retailers grandes y pequeños tienen un comercio electrónico activo. El grupo crítico de posibles consumidores ya se acostumbró a comprar online, lo que hace desacelerar a la categoría”.

 

El estudio muestra, además, que durante la segunda mitad del año en curso, el crecimiento progresivo que ha desarrollado el comercio electrónico, tendería a estabilizarse. Sin embargo, según afirma Goñi, “dependerá mucho del desarrollo de la pandemia y del momento en que ciertas restricciones se puedan ir levantando. Las limitaciones de aforo, el cierre de probadores y otras restricciones en tienda, siguen “ayudando” a que el consumidor opte por comprar online, sobre todo, si comprar en tienda igual significa una segunda visita a la misma”.

 

Principales tendencias

 

Independientemente de las proyecciones de los expertos, más temprano que tarde llegará el día en que los consumidores no estarán obligados a quedarse en casa, por lo que es probable que decidan salir con mucha más frecuencia que antes de la pandemia. Sin embargo, si ya pasaron tantos meses acostumbrándose a comprar online, seguramente no dejen de hacerlo y quieran continuar explorando lo que el mundo digital tiene para ofrecerles.

 

Es que no solo es más cómodo navegar en Internet, cliquear y esperar que nos llegue el producto a la comodidad de nuestros hogares, sino que también, evitar interactuar con el exterior ante el miedo que persiste en la población, es la alternativa que muchos eligen para cuidar su salud y la de sus seres amados.

 

Por lo anterior, no solo las grandes tiendas se han tenido que adaptar en tiempo récord para estar a la altura de la demanda, sino que también, los emprendedores que han encontrado un nicho potente, al comercializar sus productos y servicios por redes sociales como Facebook e Instagram, por ejemplo. El desafío de hoy, está en mejorar las diversas fallas que han surgido en los sitios online; sistemas de pago, entregas y postventa, para entregar una atención cada vez más personalizada y eficiente.

 

Necesidades en Logística y Postventa

 

Con toda la región Metropolitana en cuarentena y los medios de Comunicación que no dejan de bombardear con noticias desalentadoras respecto del virus, no queda de otra que resignarnos a seguir vitrineando y comprando en línea de manera indefinida.

 

Las empresas de comercio minorista y grandes marcas ya llevan un tiempo trabajando en mejorar la experiencia de sus clientes con el E-Commerce, y continuarán invirtiendo, para cautivar tanto a los del mundo digital, como del físico. Su éxito, dependerá de un estudio acotado de sus consumidores para brindarles experiencias memorables y fidelizarlos.

 

Sin importar el tamaño de los negocios, el desafío de hoy es transversal: aprovechar al máximo las oportunidades del entorno para continuar un crecimiento sostenido y aportar valor a los clientes y usuarios. Si bien invertir en mejoras de servidores y flotas de despachos, ayuda a cumplir esta meta, las áreas de postventa y logística inversa aún están en pañales; sobre todo, si el contexto actual hace difícil la devolución de los productos a las tiendas físicas.

 

Por todo lo anterior, el área de E-commerce resulta un diamante en bruto para los visionarios que buscan innovar en estos rubros. Emprendedores y profesionales del sector comercial tienen la oportunidad de marcar la diferencia y para ello, capacitarse es esencial.

 

La universidad Andrés Bello cuenta con diversos programas que entregan las herramientas y conocimientos necesarios para hacerle frente a los desafíos de hoy y mañana. Visita Postgrado y Advance y entérate de todo lo que necesitas saber.

 

 

El impacto de la Crisis Económica en los créditos Bancarios

El impacto de la Crisis Económica en los créditos Bancarios

El impacto de la Crisis Económica en los créditos Bancarios

 

La Economía mundial está atravesando una profunda crisis, causada, en gran parte, por los estragos que ha dejado la pandemia COVID-19, lo cual repercute de manera significativa en el bolsillo de la gente.  En este sentido, en términos inmobiliarios, el aumento de la cesantía, las pérdidas en el comercio y la desaparición de muchos puestos de trabajo, alejan cada vez más a las personas del sueño de la casa propia.

 

Lo anterior, radica principalmente en que el escenario actual genera un impacto directo y transversal en las tasas de los créditos hipotecarios y de consumo. En palabras de la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, “hace solo tres meses, esperábamos un crecimiento positivo del ingreso per cápita en más de 160 de nuestros países miembros en 2020. Hoy, ese número ha cambiado: ahora proyectamos que más de 170 países experimentarán un crecimiento negativo este año”.

 

Tasas de interés al alza

 

Para contrarrestar esta situación en el país, en 2020 el Banco Central  rebajó la tasa de interés de política monetaria (TPM) al 1%, una medida de emergencia que disminuyó 75 puntos base, apuntando principalmente, a facilitar el acceso a crédito para todos los chilenos. Sin embargo, vaticinando un escenario aún peor, la entidad rebajó nuevamente la tasa de interés, esta vez, en 50 puntos base para situarla en 0,5%.

 

En la práctica, pese a los esfuerzos, estos cambios no parecen tener un efecto significativo en los créditos de las personas, al menos, no de la manera esperada. Para peor, las instituciones financieras han incrementado las tasas de interés ante el inminente riesgo en el comportamiento de los mercados internacionales, que amenaza fuertemente la posibilidad de repuntar la economía.

 

A fines de marzo de 2020, la tasa de crédito hipotecario alcanzó su mayor nivel en los últimos 9 meses, promediando 2,7%  . Con respecto a los créditos de consumo, el panorama no fue mucho mejor: la última semana de ese mes, el interés llegó a 17,28%. Además, en el mismo periodo, los créditos comerciales otorgados a empresas registraron un alza, quedando en 5,51%.

 

La importancia de entender cómo funcionan los créditos

 

Sin duda, una gran mayoría desconoce cómo funcionan las tasas de interés. Por lo mismo, es tan común encontrarnos con altas cifras de endeudamiento en la población. Muchas veces accedemos a una compra de un producto cualquiera en “cómodas cuotas”, sin saber que terminaremos pagando un 10% más del valor real, por ejemplo. Si bien, esto no se nota al principio, a la larga, termina afectando bastante la economía de todas las personas.

 

Lamentablemente, acceder a créditos se presenta como la única alternativa para el común de la gente. Sobre todo, en estos días en que se vive una gran crisis en todos los sectores.  Comprar mediante débito o efectivo representa un privilegio al cual la mayoría, no puede optar. Por esta razón, es fundamental que, si vas a “pedir prestado”, conozcas, al menos, los tipos de tasa de interés asociados a los créditos bancarios o de casas comerciales:

 

En lo que a hipotecarios respecta, existen 3 modalidades:

 

  • Fija. Se establece una tasa de interés única para todo el período que dure el pago del crédito. Aunque suele ser más alta, permite ordenar las finanzas al tener un monto fijo a pagar.
  • Variable. En este caso, la tasa de interés varía cada 6 meses o cada año, ajustándose a las condiciones del mercado.
  • Mixta. Se compone de las dos anteriores: al inicio del crédito es una tasa fija, y luego de unos años (5 o 7 aproximadamente) pasa a ser variable.

 

En lo que a créditos de consumo respecta, los tipos de tasa de interés son:

 

  • Efectiva. Determina el valor real (en porcentaje) de lo que se pagará por la suma de dinero a solicitar en el crédito.
  • Nominal. Se expresa anualmente y genera intereses a lo largo de este período. Es una estimación teórica, por lo que no considera pagos asociados al consumidor (como los gastos operacionales y el impuesto de timbres y estampillas).
  • Máxima Convencional. Se refiere a la tasa de interés tope que las instituciones pueden cobrar para los créditos de consumo inferiores a 200 UF y que conlleven operaciones a más de 90 días.

Estudia un postgrado en temas comerciales

 

Si bien, la información anteriormente mencionada puede ser de gran utilidad como lineamientos básicos en torno a operaciones de crédito, para lograr una asesoría personalizada y completa, es preciso orientarse con la ayuda profesional de expertos en materia económica.

 

Por otro lado, si eres tú quien estudió una carrera afín y te desempeñas en un trabajo dentro del rubro, es aún más relevante perfeccionar tus conocimientos y por eso, te invitamos a conocer los postgrados que la Universidad Andrés Bello te ofrece en estas áreas:  MBA ExecutiveMáster en Dirección Comercial , Marketing Estratégico  y Máster en Dirección de Recursos Humanos y Habilidades Directivas, por ejemplo, son excelentes alternativas a considerar; cuentan con mallas curriculares completas, cuerpos docentes de prestigio nacional e internacional y, lo que es mejor, cuentan con el respaldo de una de las mejores universidades de Latinoamérica.

 

 

 

Las tendencias de especialización en un escenario Postpandemia

Las tendencias de especialización en un escenario Postpandemia

Las tendencias de especialización en un escenario Postpandemia

 

Gracias al impacto que generan los cambios tecnológicos en la actualidad, las industrias han tenido que adaptarse y reinventarse para continuar en la competencia, enmarcada en un mercado cada vez más complejo y exigente. Si bien, esto supone numerosos beneficios para el progreso del mundo moderno, al mismo tiempo, perjudica a sectores y puestos de trabajo, muchos de los cuales, han desparecido paulatinamente.

 

La avasalladora irrupción de la Pandemia COVID-19, solo ha logrado acelerar el panorama anterior con las cuarentenas y el distanciamiento social, que han sometido la cotidianidad de las personas al teletrabajo, educación a distancia y comercio electrónico.

 

Durante los últimos dos años, todos hemos sido víctimas, de una u otra forma, de las consecuencias negativas en la salud y relaciones interpersonales de esta crisis sanitaria. Peor aún, gran parte de la población del mundo está enfrentando graves problemas económicos.

 

Sin embargo, no todo es tan desalentador. Así como algunos oficios y ocupaciones están desapareciendo, surgen también, oportunidades en el ámbito de la educación, por ejemplo. Se ha abierto el camino para generar nuevas áreas de estudio y especializaciones que originarán carreras que podrían ser tendencia en un escenario postpandemia.

 

A continuación, te contamos las áreas de especialización que serán más cotizadas en el mercado, cuando el COVID-19, por fin, se haya olvidado de nosotros:

 

Epidemiología

 

La crisis global del COVID-19 ha evidenciado un déficit de profesionales con  especializaciones médicas en Virología o Epidemiología, por ejemplo. Además, en todo el mundo existe falta de presupuesto e iniciativas para desarrollar y promover la investigación en estas áreas.

 

Regulación y normas sanitarias en alimentos

 

No es desconocido que el COVID-19 viene de China, y que fue causado, específicamente, por la manipulación de especies exóticas en un mercado de Wuhan.  A estas alturas, entonces, queda claro, la importancia que sugiere a nivel global, el cumplir con ciertos estándares y normas sanitarias al momento de manipular y consumir alimentos de origen animal.

 

Transformación Digital y Teletrabajo

 

Si bien, la Digitalización es una carrera que las empresas comenzaron antes de la llegada del COVID-19, esta pandemia logró acelerar estos procesos, para poder hacer frente a los nuevos desafíos que estaban surgiendo.

 

Es urgente que tanto las grandes corporaciones, así como pymes y emprendimientos, inviertan en recursos y capital humano que aumenten la productividad laboral. De esta manera, podrían manejar eficientemente, eventuales problemáticas y nuevas necesidades que vayan apareciendo en el complejo mercado donde están insertos.

 

Educación a distancia

 

 

El E-Learning o Educación Online ha crecido considerablemente en los últimos años, gracias a las tecnologías y el Internet, que permiten acceder a mucha información tan solo haciendo un clic.

 

Las cuarentenas y el distanciamiento social del COVID-19 han logrado que esta modalidad de estudios se imponga frente a los modelos educativos tradicionales, por lo que actualmente, las matrículas en este sistema se han disparado en todo el mundo.  La oportunidad de estudiar otra carrera o especializarse en un área determinada con horarios flexibles y compatibilizando los tiempos laborales y personales, es un plus deseado por muchos.

 

Comercio Electrónico

 

Este es uno de los sectores más beneficiados con la aparición de la Pandemia. El E-Commerce ha revolucionado la forma tradicional de comprar, obligando a las personas a vitrinear en línea. Este panorama ha sido muy desalentador para mucha gente que ha tenido que reinventarse para mantenerse activa en el mercado, generalmente, con mucha dificultad. Incluso, hay quienes han perdido sus trabajos quedando a la deriva, pues hay que considerar, que no todo el mundo tiene acceso a una aplicación móvil para hacer su pedido de supermercado, o para comprarse ropa en los sitios web de las grandes tiendas de retail, por ejemplo.

 

Aun así, la crisis sanitaria ha traído nuevas oportunidades para innovar y migrar hacia un negocio online, en el caso de emprendedores que solo contaban con sus tiendas físicas.  El comercio electrónico está siendo sobre valorado en estos tiempos, porque sencillamente, no queda de otra; los consumidores son cada vez más exigentes, por lo que siempre terminarán priorizando la comodidad y seguridad antes de considerarse un cliente potencial que podría mantenerse fiel a una marca específica.

 

Querámoslo o no, la Pandemia marcó un antes y un después en el mundo. Estamos obligados a aprender a vivir esta “nueva normalidad” y aceptar todo lo que ello conlleva. Si aspiramos a mantenernos relativamente estables en este escenario, debemos adaptarnos y aprovechar las oportunidades emergentes: el teletrabajo, la educación a distancia y el comercio electrónico, por ejemplo, dependen de las tecnologías que disponen de las herramientas digitales necesarias; sacarles ventaja a todas ellas, dependerá de cada uno de nosotros.

 

 

 

 

El rol de las universidades para crear sociedades inclusivas

El rol de las universidades para crear sociedades inclusivas

El rol de las universidades para crear sociedades inclusivas

 

No es desconocido, que el acceso a las universidades desde la década de los 60 y hasta la actualidad, ha crecido significativamente. Sin embargo, la democratización de los estudios aún se considera una tarea pendiente para las instituciones.

 

Si bien, hasta hace algunas décadas, la educación Superior se consideraba elitista, hoy, dicha visión prácticamente ha desaparecido. Aunque siempre hay excepciones, los estudiantes que acceden y se mantienen en la educación Superior, suelen venir de cualquier nivel socioeconómico, por lo que ingresar, egresar y ejercer una carrera, no depende de factores externos, sino más bien, del esfuerzo y constancia individuales.

 

A partir de la  Reforma del Espacio de Educación Europeo (EEES), se estableció que las universidades cumplen un rol fundamental en la construcción de sociedades inclusivas, por lo que, en base a ello, es urgente que sigan transformándose y adaptándose a las necesidades de las nuevas generaciones.

 

Lo anterior, significó el inicio de un sinfín de estrategias académicas orientadas a la diversidad e inclusión, como políticas, oficinas y servicios especialmente destinados a estas temáticas. A pesar de que estas acciones no siempre han dado resultados positivos, generalmente han logrado el cumplimiento de las normativas impuestas.

 

Los temas de género y diversidad son muy populares en la actualidad, lo que ha servido para que ciertos sectores puedan satisfacer sus demandas históricas. Sin embargo, todavía hay quienes sienten que aún queda mucho por hacer. En este sentido, está en deuda definir cuál es el papel de la Universidad en el “proceso evolutivo hacia la inclusión”.

 

Diversidad en los estudiantes

 

Los conceptos “diversidad” e “inclusión”, no se limitan a temas de género, sino que también, y en mayor medida, buscan acoger a alumnos migrantes, de minorías étnicas y con capacidades cognitivas y físicas diferentes.

 

Según el estudio de investigación Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva en la Universidad. Diagnóstico y Evaluación de Indicadores de Institucionalización (2018-2021), la función social de la educación Superior es el desarrollo de “universidades inclusivas”. Para ello, es necesario realizar cambios profundos en el sistema; mallas curriculares, metodologías de enseñanza y modelos de gestión, que apunten a formar una cultura organizativa transversal para toda la comunidad académica.

 

En este sentido, la ejecución de políticas y prácticas inclusivas e integrales es fundamental; de no ocurrir, las universidades podrían poner en riesgo la democracia, el progreso económico y social, e incluso, la legitimidad del sistema universitario.

 

¿Cómo las universidades pueden ser inclusivas?

 

Los colegios y universidades son, por antonomasia, los responsables de formar personas y profesionales íntegros y competentes, sin olvidar, por supuesto, la importante labor que cumple la educación desde el hogar. En Chile, por lo general, los estudiantes ingresan a una primera carrera sin muchos conocimientos previos y con bajos niveles de comprensión lectora, situación que evidencia un gran déficit en competencias básicas para el aprendizaje.

 

Por lo anterior, una universidad que pretenda ser inclusiva, debe tener en cuenta todos esos factores, que afectan transversalmente a cualquier alumno, independientemente de su condición personal o física. Es fundamental generar un cambio real y profundo que transforme los modelos tradicionales y genere el desarrollo de “instituciones comprometidas”, que respalden a todos los estudiantes por igual, alineándose con sus necesidades y exigencias. Solo así, se podría lograr un verdadero impacto social y humano en todas las comunidades académicas.

 

Es un hecho, que se han logrado grandes avances, sin embargo, la clave está en que estos se hagan sostenibles en el tiempo y que continúen sus procesos de mejora de manera sistémica y cultural. Se deben crear oportunidades de aprendizaje para el alumnado en su conjunto, y promover relaciones humanas, sociales y académicas significativas entre todos los actores sociales que componen el mundo universitario.

 

 

 

 

Carreras ejecutivas: la continuación de los estudios es posible

Carreras Ejecutivas: la continuación de los estudios es posible

Carreras ejecutivas: la continuación de los estudios es posible

 

Si bien, estudiar una carrera no asegura el éxito, la educación Superior sigue siendo fundamental para el desarrollo íntegro de cualquier persona. Por ende, es probable que quienes estudian una profesión determinada, encuentren trabajos con los cuales acceder a una mejor calidad de vida.

 

Según  cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), citadas en el Informe Continuidad de Estudios desde la Titulación en Educación Superior del Mineduc, el salario promedio de los profesionales en Chile es hasta 2,37 veces más alto que el de quienes solo cuentan con formación media.

 

Sin embargo, el costo de la vida y las obligaciones laborales y familiares hacen que muchos queden fuera de la universidad, aun cuando cuentan con todas las capacidades para emprender en una carrera.  Para todos ellos y también para quienes cuentan con algún estudio parcial, título profesional o técnico, existen las carreras ejecutivas. Estas, otorgan el mismo grado académico que las tradicionales, pero se destacan por dos grandes motivos: flexibilidad y optimización de tiempo.

 

Las carreras ejecutivas son la alternativa idónea a la que puede optar una persona que tenga estudios previos, o bien, que posea experiencia laboral en un área determinada. En su constante preocupación por entregarle al mercado laboral profesionales competentes que se destaquen de la competencia, la universidad Andrés Bello cuenta con su programa ejecutivo “Advance”, el cual ofrece la vía de admisión  RAP, instancia en la que los interesados pueden comprobar sus conocimientos para acceder a una carrera de su interés.

 

A continuación, te presentamos 5 razones por las cuales estudiar una carrera ejecutiva:

 

1. Los horarios son flexibles

 

Los programas académicos convencionales están diseñados para gente que cuenta con el tiempo suficiente para asistir a clases en cualquier horario de lunes a sábado. En cambio, en las carreras ejecutivas, es posible estudiar en menos tiempo, pues fueron pensadas exclusivamente para quienes están insertos en el mundo laboral, por lo que brinda programas flexibles que se dictan de 3 a 4 veces por semana entre las 19:00 y las 22:00 horas.

 

2. Poseen lecciones en línea

 

Para satisfacer las necesidades que tienen los “estudiantes trabajadores”, y aprovechando las ventajas que brinda Internet, gran parte de las lecciones se realizan vía online mediante plataformas E-Learning. La Unab, por ejemplo, utiliza “Blackboard Learn”, una interfaz amigable y práctica para desarrollar las actividades académicas. Cabe destacar, que los porcentajes de clases presenciales y virtuales dependerán del programa y la universidad de tu interés.

 

3. Tienen límite de edad

 

Puesto que las carreras ejecutivas se crearon para adultos trabajadores activos, la mayoría de ellas exige un mínimo de edad para ingresar, lo que va a depender de los requisitos de admisión de cada universidad. No obstante, el enfoque primordial de estos programas es priorizar y aprovechar la experiencia previa de los estudiantes en un área en particular.

 

4. Exigen experiencia laboral

 

Uno de los requisitos de ingreso que se repite en la mayoría de los casos, es la experiencia laboral, pues sirve de base para cualquier proceso formativo. En Advance UNAB , por ejemplo, se reconocen los títulos profesionales y/o aprendizajes previos por medio de la vía de ingreso RAP, mencionada al principio de esta nota. Con esto, el estudiante puede obtener un título profesional en un máximo de 3 años.

 

5. Aportan un valor agregado

 

Como un guiño al esfuerzo de un estudiante que trabaja, las carreras ejecutivas entregan un valor agregado a sus alumnos, pues al egresar, tendrán un currículo que reconocerá su trayectoria académica y profesional. Además, les brindan la posibilidad de obtener certificaciones adicionales de la misma universidad o de instituciones extranjeras con las cuales esta tenga convenio.

 

Sin duda, las carreras ejecutivas representan una oportunidad imperdible para quienes buscan ascender en sus puestos laborales y acceder a nuevos desafíos, sin que por ello deban someterse a sacrificar su trabajo y el valioso tiempo familiar.