IMAGEN-NOTICIA-122

¿Qué vamos a poder hacer para el 18? Gobierno lanza plan para Fiestas Patrias en pandemia

¿Qué pasó?

El Gobierno anunció el plan denominado “Fondéate en tu casa”, que establece una serie de restricciones, pero que permitirá a las familias reunirse para celebrar las Fiestas Patrias respetando medidas sanitarias que eviten la propagación del coronavirus.

¿En qué consiste el plan?

El plan establece la prohibición de realizar fondas y consigna que en espacios cerrados podrán reunirse un máximo de cinco personas, mientras que en espacios abiertos el límite permitido es de 10 personas. Por otro lado, se mantiene la prohibición de traslado a una segunda vivienda, además de los viajes entre las regiones del país.

Cordones sanitarios

Las medidas apuntan también a la aplicación de cordones sanitarios a partir del 17 de septiembre desde las 18:00 horas y durará hasta las 23:00 del 20 de septiembre. Esta medida se aplicará en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, el Gran Concepción, en Temuco y en Padre Las Casas. La situación fue explicada por la subsecretaria de la Prevención del delito Katherine Martorell, quien sostuvo que “esto no permite el acceso ni salida de las personas salvo por tratamiento médico, por un trámite funerario o bien cuando son personas que trabajan en puestos esenciales”.

Además, expuso que “sigue vigente la medida de prohibición de ir a la segunda vivienda y están prohibidos los viajes a regiones”.

Plan “Fondeáte en tu casa”

La autoridad también adelantó lo que será el plan “Fondéate en tu casa”, que será una regla nacional que permitirá a familias reunirse para el festejo de Fiestas Patrias. “Se puede visitar a familiares hasta un máximo de 5 personas en zonas cerradas y en lugares abiertos hasta 10 personas”, reseñó Martorell. “Esta regla es para todos el país sin importar el paso a paso en que estén”, sentenció la autoridad.

Fuente: https://n9.cl/mac9f

IMAGEN-NOTICIA-120

Cómo saber si el router de tu casa está dañado y debes cambiarlo

En este último tiempo, probablemente todos hemos leído alguna queja a través de redes sociales o en grupos de amigos porque internet de su casa o departamento está lento o se cae demasiadas veces, teniendo que apagar y prender el router o desenchufarlo, entorpeciendo el día a día de quienes trabajan o estudian a distancia. Para este período de distanciamiento social, no tener buen internet puede significar un verdadero dolor de cabeza. En la medida que la tecnología ha ido avanzando, los routers -o iniciales de acceso- son provistos directamente por las compañías de telecomunicaciones. Éstos aparatos tienen la ventaja de que pueden ser administrados de forma remota por las empresas, siendo reseteados o revisados a distancia.

Pese a que muchos desconocen temas técnicos, los problemas suelen ser sencillos y están relacionados al servicio de la empresa proveedora o algún desperfecto del aparato. Marco Zúñiga, director de la Alianza Chilena de Ciberseguridad y director ejecutivo de Chiletec, parte de la premisa que, como toda tecnología, es necesario ir haciendo renovación del router, aún cuando el equipamiento sea de la compañía, porque hay múltiples factores, ya sea degradación de componentes, desgaste o que no son capaces de soportar las nuevas velocidades. El especialista dice que como norma general, el router debe estar instalado lo más céntrico posible en el área que quieres cubrir, tanto vertical como horizontalmente y en una ubicación elevada, lejos de otros aparatos e interferencias, con una contraseña fuerte y compleja en el Wi-Fi. Si tienes problemas, acá te damos algunos consejos:

¿Por dónde partir?

Lo primero es verificar si el problema es del dispositivo o de la conexión. Para conocer si la velocidad de transmisión comprometida con la compañía se está cumpliendo, puedes acceder a páginas web que realizan test de velocidad. También puedes conectar otro teléfono o computador para revisar si la señal está funcionando. (no entiendo la relación del título de este tema y el contenido… relacionarlo mejor. La velocidad se relaciona con la conexión y y el dispositivo se evalúa conectando otro teléfono?)

Si el problema no recae en la velocidad, debes revisar el router. Algunas veces, cuando la conexión falla, se debe a un error en el caché del router o algún problema con el computador, impidiendo su buen funcionamiento. Zúñiga recomienda, por más obvio que sea, resetear el dispositivo. En todos los aparatos, hay un botón en la parte trasera de este, el cual debes mantener presionado durante 30 segundos.

A veces el router falla por estrés y cobertura sobre todo si ya llevas años con la misma caja. En ese caso, un buen router se puede encontrar por alrededor de $25.000 en el mercado, aunque también puedes llamar a tu cableoperador y consultar la opción de un cambio de la caja. Si el problema está en la antena, cuesta alrededor de $6 mil una nueva. Otra alternativa es hacer un “reset” a la red, reinstalando los controladores y adaptadores de red. Se volverá a la configuración inicial para intentar que la conexión a internet vuelva a funcionar. Por último, es necesario cerciorarse que el cableado esté en buenas condiciones. Si el router está ubicado en una pared, es normal que el “cable ethernet” se deteriore con los años. Es necesario revisar si algún tramo tiene un desperfecto para que la compañía lo sustituya.

El director de la Alianza Chilena de Ciberseguridad también señala que si persisten los cambios de comportamiento o conexión, sobre todo para quienes viven en un departamento o condominio, es bueno consultar con los vecinos si es que sufren los mismos problemas. A veces puede ser un tema de conectividad que no está al alcance de los usuarios.

Fuente: https://n9.cl/4jqx

IMAGEN-NOTICIA-119

Niños en pandemia conectados 24 horas: ¿Sabes con quién habla tu hijo en WhatsApp?

Clases online. Juntas con los amigos y amigas por Zoom. Videos y tareas por WhatsApp. Publicaciones en Instagram. Videos por Tik Tok. La vida de niños, niñas y adolescentes en pandemia está más digitalizada que nunca.

¿Qué es el grooming?

Se trata de una relación de amistad, en redes sociales, entre un menor de edad y un adulto que, mediante mentiras hace creer al menor, que tiene su misma edad, explica Marcela Arriagada, psiquiatra infanto-juvenil de Clínica Universidad de los Andes. Así, generan paulatinamente un vínculo de confianza, “para luego involucrarlo en temas sexuales a través de conversaciones inapropiadas, solicitar fotos o videos, pudiendo llegar hasta un encuentro en persona”. Es un fenómeno que tiene como víctimas principalmente a niños y niñas de 11 a 13 años, señala Mauricio Araya, Comisario de la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana de la PDI. “Es importante saber que el grooming siempre es un abuso sexual y que la persona que lo hace es un pedófilo”, acota.

Carlos Calles Consultor TI de Santana Red de Negocios (SRN), agrega que en la actualidad hay infinitos casos de grooming en la web. Muchos menores de diferentes edades son persuadidos de diferentes maneras. “Muchas de las veces utilizando la misma información de sus publicaciones en redes sociales, por ejemplo, un super héroe favorito los invita a un concurso donde el adulto detrás de esta fachada se gana su confianza y lo conduce a realizar actos en contra de su integridad”, dice. Una vez que se establece una relación de confianza, los especialistas indican que el agresor comienza a incorporar temas sexuales en la conversación. Suelen preguntar a los niños o adolescentes sobre sus experiencias sexuales, compartiendo pornografía con ellos o pidiéndoles fotos de ellos mismos.

Señales de alerta

Como son niños, niñas o adolescentes, los que son presionados por estos adultos, terminan con muchos problemas psicológicos, ansiedad, fobias, se sienten traumatizados, tristes y desconfiados.

Una señal de alerta, es generalmente, el abandono de actividades diarias. Tal vez no tengan ganas de conectarse a Internet o utilicen escusas, siendo que antes no se despegaban de las tecnologías. También pueden llegar sentir culpa, y es en ese momento cuando debemos abrir las canales de comunicación. Es importante que el adulto responsable presente una actitud receptiva y de escucha, esa es la clave. Una efectiva medida, pero que no siempre se hace, es ver qué hacen los niños, niñas y adolescentes con su dispositivo, qué tipo de mensajes recibe y envía,qué sitios visita, etc. En la actualidad existen muchas alternativas para aprovechar la tecnología, como por ejemplo bloquear un móvil a distancia mediante un código de cuatro dígitos. La aplicación de filtros constituye una herramienta útil para seleccionar aquellas páginas que los hijos pueden explorar de forma segura. También se recomienda configurar las aplicaciones que pueden acceder al micrófono o la cámara web, pues estos son los medios por los cuales suelen perpetrar los abusos.

Es importante que los adultos siempre mantengan un acompañamiento en el uso de las tecnologías durante el crecimiento de sus hijos. Lo importante es educar a los niños y niñas de los peligros de comunicarse con personas desconocidas, es fundamental que se les eduque sobre este tema; y sobre los pasos a seguir si los contacta alguien que no es de su confianza.

Fuente: https://n9.cl/ttolp

IMAGEN-NOTICIA-118

El reloj de la vida moderna: Por qué sentimos que nuestro tiempo nunca alcanza

Pareciera ser que actualmente el tiempo corre a una velocidad diferente. Más de alguna vez nos hemos encontrado dándonos nuestro merecido minuto de descanso, pero de improviso nuestro cerebro comienza a proyectar una lista de pendientes que sentimos que tenemos que lograr, convirtiendo nuestros valiosos minutos de distensión en un desagradable reloj contra el tiempo. Esto, sin olvidar que las apps de entretenimientos cada vez nos quitan más horas del día.

¿Por qué sentimos que el tiempo nunca alcanza? Los destacados diseñadores tecnológicos de Google y Youtube, Jake Knapp y John Zeratsky respectivamente, transformaron su respuesta en el libro “Make time: cómo enfocarte en lo que importa cada día”. Es que ambos pasaron años experimentando con sus propios hábitos y rutinas para ayudar a las personas a optimizar su energía, enfoque y tiempo.

En el libro se mencionan un montón de ideas para manejar estas dos variables, destacamos algunas a continuación:

  • Establecer un highlight cada día. Un highlight corresponde a una tarea que te lleva entre 60 a 90 minutos realizarla. La idea detrás de este concepto es asegurar que tu día tenga un elemento memorable. De esta forma, nos ayuda a sentir que estamos cumpliendo con al menos un objetivo durante el día, entregándonos una sensación de que sí hemos sido productivos, incluso si las demás cosas no las logramos. Para elegir un highlight hay que considerar tres criterios: urgencia (¿qué es lo más urgente que tengo que realizar?), satisfacción (¿qué cosas, tareas o proyectos quiero realizar?) y alegría (¿qué me gustaría hacer el día de hoy?). Por lo tanto, el llamado es a elegir una tarea importante, satisfactoria o alegre que se pueda lograr en esa porción de tiempo.
  • Establecer barreras entorno a las infinity pools. Las distracciones como el correo electrónico, las redes sociales y las noticias de última hora están en todas partes. Por lo tanto, hay que trabajar en la atención personal y eliminar las distracciones para que no logren absorber el tiempo de forma descontrolada. Si bien este factor no es posible únicamente trabajando con la fuerza de voluntad, pues el busy bandwagon o las infinity pools pueden ser muy tentadoras, hay que ser reactivos a la hora de superar estas barreras. Si inevitablemente te desconcentrarás con las notificaciones del celular, tienes la opción de configurarlas con tal de que no te interrumpan. De esta forma, esta simple táctica -que se ve tan sencilla- resulta poderosa para superar la barrera.
  • Mejorar nuestra salud física. ¿Qué tiene que ver el estado físico con la productividad? La verdad es que bastante. A veces subestimamos lo que nuestro mal o buen estado físico impacta en nuestros niveles de productividad, pues si no estamos durmiendo, comiendo, descansando y ejercitando, los autores plantean que es natural que no tengamos energía para ninguna actividad extenuante y que -por lo mismo- tendamos a procrastinar o trabajar más lento. Por lo tanto, los factores clave para cuidar nuestra mente y cuerpo se reducen en mantener un equilibrio entre el ejercicio, dieta, conexión social y sueño.
  • Reflexionar sobre cuáles tácticas del día funcionan y cuáles no. Finalmente, como uno de los últimos pasos de la estrategia de Make Time, los autores proponen hacer una reflexión para anotar cuáles fueron los puntos cúlmines durante el día, cuáles fueron las tácticas utilizadas y si funcionaron del todo, qué fue lo que antes no contribuía a eso. De la misma forma, de ese mismo análisis, proponer cambios y mejores tácticas para el día de mañana. La idea detrás de todo el libro es que nuestro tiempo, nuestra atención y nuestra energía son elementos propios y cosas que todos tenemos que dedicarnos a ajustar y regular para encontrar el mejor mecanismo que nos haga tener una vida más placentera. Organizar el tiempo es otra forma de no conformarnos con lo que creemos que debe hacerse.

Fuente: https://n9.cl/nth2

IMAGEN-NOTICIA-117

Presidente Piñera anuncia inicio de licitación de red 5G para Chile: “Nos va a cambiar la vida”

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, junto a los ministros de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, y de Ciencia, Andrés Couve, anunció el inicio del proceso de licitación pública de la red 5G nacional asegurando que “nos va a cambiar la vida” Se trata de la primera licitación del espectro para el desarrollo de la red 5G en Latinoamérica. El despliegue de la futura red impulsará una inversión de entre 2.650 millones dólares y 3.000 millones de dólares en infraestructura en los próximos cinco años. De acuerdo a lo indicado por el Mandatario, el despliegue de la nueva red, al requerir de una mayor infraestructura, “será un fuerte motor de generación de empleos, impulsando la reactivación económica”. Asimismo, señaló que la tecnología 5G multiplicará por 10 la velocidad promedio con que navega un usuario en Internet, mientras que tendrá 100 veces más capacidad que las actuales redes 4G.

En este contexto, la red impulsará la comunicación entre dispositivos. Es así que fomentará las ciudades inteligentes, a través del transporte con vehículos conectados e interactuando entre ellos, con una gestión más eficiente de la red de las ciudades, evitando accidentes, aglomeraciones de tránsito y optimizando el uso de calles y carreteras. Actualmente la red 4G cuenta con más de 16 millones de usuarios, los mismos que se beneficiarán con el nuevo espectro.

Para su implementación se necesita duplicar la cantidad de antenas que el país tiene hoy desplegadas, desde las 30 mil existentes hasta 60 mil unidades radiantes en total. Esto por la alta demanda de antenas que requiere la nueva red para hacer posible el desarrollo de distintas tecnologías, como los vehículos autónomos, la telemedicina y procesos industriales de gran precisión, entre otras. Finalmente, el Presidente Piñera sostuvo que esta licitación cumple con el compromiso del Gobierno sobre la necesidad de fortalecer la “infraestructura digital del país de cara a los desafíos de la revolución tecnológica”, donde destacan los proyectos de Fibra Óptica Nacional (FON) y el Cable Transpacífico, que conectará a Chile y Sudamérica con Asia y Oceanía.

Además, la nueva red fomentará el comercio electrónico, donde el proyecto de cable óptico submarino Asia-Pacífico se convertirá en una carretera digital de alta velocidad para el comercio entre ambas regiones. “Hoy día estamos dando un gran salto en materia de comunicaciones, (…) el futuro está cada vez más cercano, y nos sorprende una y otra vez pero aún nos falta mucho camino por recorrer”, expresó el jefe de Estado.

Fuente: https://n9.cl/iydo

IMAGEN-NOTICIA-116

Estrés post traumático producto de la crisis sanitaria: ¿Quiénes están en riesgo?

Mucho se habla del trastorno de estrés postraumático, casi como una continuación natural de lo que se ha vivido en los últimos meses, pero lo cierto es que, en primer lugar, no es tan común como algunas personas creen y, en segundo lugar, el haber vivido – continuar viviendo- en cuarentena no nos hace a todos susceptibles a este problema de la salud mental.

¿Qué tan grave es la situación real? “El trastorno de estrés postraumático es un trastorno de salud mental que ocurre después de una experiencia que el sujeto vive como amenazante para su integridad física e incluso para su vida”, define Manuel Reyes, psiquiatra de Clínica Alemana.

El especialista postula que en el caso del Coronavirus, las personas que podrían estar más afectadas por este problema son aquellas que fueron hospitalizadas en cuidados intensivos o cuidados intermedios y que, como la definición lo dice, vieron peligrar sus vidas. “Al menos un 20% tendrá síntomas de este cuadro y será, probablemente, la población más afectada”. Los síntomas del estrés postraumático, explica Reyes, siguen tres pilares: “Evitación del contexto- no volver a los lugares que le recuerdan al suceso traumático-, re experimentación a través de flashbacks o pesadillas, estar híper alerta o muy pendientes de lo que nos pueda pasar, y un cuarto síntoma cognitivo afectivo que se ve representado en dificultades en la concentración, o irritabilidad, entre otros”. Además, el especialista explica que estos síntomas se presentan después de un mes de ocurridos los eventos, por lo que no experimentarlos apenas sucedido el hecho traumático no implica que no vaya a pasar en el futuro.

“Estos pacientes lo pasan mal y la presencia de estos síntomas interfieren con la recuperación física, por lo que es importante que puedan acceder a tratamiento”, explica Reyes y agrega: “Más allá de ser molestos, pueden interferir significativamente en la vida diaria”. La experiencia internacional coincide con estas apreciaciones. El mes pasado, un equipo enfocado en las respuestas al trauma ocasionado por el Covid-19, liderado por University College London, aseguró que aquellas personas que pasaron por cuidados intensivos, se encuentran en riesgo de sufrir estrés postraumático y deberían ser tratados de manera preventiva, e incluso participar de chequeos al menos hasta un año después del alta médica.

Aún así, las personas reaccionan de manera distinta a los sucesos de la vida, y mientras la mayoría de quienes se mantuvieron sanos durante la pandemia no sufrirán a nivel mental, otros sí podrían hacerlo, en especial los jóvenes, que tienen una mayor participación social y entendimiento cognitivo que los niños, pero que no tienen las herramientas para manejar lo vivido en el contexto del coronavirus que usualmente tienen los adultos. La recomendación principal es, estar atentos a los síntomas que uno mismo o las personas alrededor nuestro puedan presentar, pero con cautela, pues al leer demasiado sobre los efectos psicológicos o al preocuparse mucho sobre lo que nos podría pasar en términos de salud mental, podemos ver síntomas de estrés postraumático donde no los hay.

Fuente: https://n9.cl/a9z5

IMAGEN-NOTICIA-115

Una salida diaria de 90 minutos, tres días por semana: Anuncian permiso para que salgan los niños

El mandatario indicó que, con esta medida, los menores “podrán salir 3 veces a la semana a jugar y pasear”. El nuevo permiso temporal permite que los niños bajo cuarentena puedan salir a la calle los días martes, miércoles y viernes, hasta por 90 minutos, en dos horarios: de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 horas.

El presidente Sebastián Piñera anunció en su cuenta de Twitter que se habilitará un permiso para que los niños puedan salir a la calle tres veces por semana. “Como Presidente estoy muy orgulloso y felicito a todos los niños y niñas porque han tenido mucha paciencia en esta Pandemia”, indicó el mandatario en la red social. El jefe de Estado agregó que “les tengo una buena noticia: A partir del próximo martes (18 de agosto) podrán salir 3 veces a la semana a jugar y pasear”.

En específico, esta autorización permitirá que los menores edad bajo cuarentena puedan salir a la calle los días martes, miércoles y viernes, hasta por 90 minutos, en dos horarios: de 10:00 a 12:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Un adulto responsable deberá pedir el permiso correspondiente en Comisaría Virtual para acompañar a los niños menores de 14 años. Los mayores a esa edad podrán realizar el trámite personalmente y salir sin acompañamiento. Además, los menores deberán usar mascarillas, respetar el metro de distanciamiento físico con otras personas, evitar usar espacios públicos como plazas de juegos e instalaciones deportivas y no podrán utilizar el transporte público. Finalmente, se recomienda salir solamente si es estrictamente necesario y evitar que menores a dos años salgan a pasear con sus padres por la vía pública.

 

Fuente: https://n9.cl/vskp

IMAGEN-NOTICIA-114

Runners en fase 2: ¿Está bien salir a correr?

Al anunciarse el comienzo de la fase 2 en algunas comunas, las autoridades entregaron lineamientos para la práctica de deporte al aire libre, principalmente salir a correr. Se entregaron, a través de redes sociales y comunicados oficiales, respuestas a deportistas profesionales y amateurs que viven en zonas que no han entrado a cuarentena y que no sabían bien cómo correr afuera sin poner en riesgo su vida o la de los demás.

Las normas llamaron la atención, porque según el Ministerio del Deporte, hay que usar siempre mascarilla, salvo al iniciar la actividad física o deporte. O sea, en teoría, se puede correr sin mascarilla de acuerdo a la resolución exenta número 669 del Ministerio de Salud.

Pero el distanciamiento social sigue siendo importante, incluso para quienes salen a correr. La normativa es que si el trote es de baja intensidad, hay que mantener una distancia prudente con el entorno, y mientras más alta sea la intensidad del ejercicio, más distancia hay que mantener con los demás. O sea, un trote de mediana intensidad requiere una distancia de 10 metros de las demás personas mientras que un trote de alta intensidad requiere una distancia de 20 metros, y una distancia lateral de 5.

Dicho esto, es importante considerar que estas salidas deben ser individuales, no junto a un club de running ni a un grupo de amigos, a no ser que vivan juntos.

Lo anterior es mientras se corre, pues al detenerse, ya sea a tomar aire o a esperar un semáforo, se debería usar mascarilla. Lo mismo si se pasa cerca de personas, por lo que lo ideal es trotar por zonas menos concurridas y en horarios donde se sabe que no se concentrará demasiada gente, pues independiente de las normas, debería primar la buena educación y el respeto por los demás, que seguramente no estarán muy cómodos si alguien pasa trotando a pocos centímetros y sin mascarilla.

Un estudio publicado hace algunas semanas en Nature.com, liderado por investigadores de la Universidad de Hong Kong, demostró que correr, incluso sin mascarilla, no presenta grandes peligros ni para el deportista ni para quienes pasen cerca. Esto no implica que haya que relajarse, pues es importante considerar los momentos de pausa, o si se vive en un edificio el uso de espacios comunes al entrar y salir.

Fuente: https://n9.cl/z1jd

IMAGEN-NOTICIA-113

Microsoft Teams: qué es, cómo funciona y para qué sirve

Microsoft Teams es la aplicación que más rápido ha crecido en la historia de Microsoft. Una plataforma donde hay chat, reuniones, notas y adjuntos, integrado en la suite de Office 365, que se ha convertido -especialmente en estos tiempos de pandemia- en una infaltable para las empresas que están en modo teletrabajo. Esto, gracias a su orientación colaborativa, a que es rápida para comunicarse entre los trabajadores y a que tiene en línea proyectos, documentos y otros trabajos. Además, el equipo puede trabajar en tiempo real, utilizando una interfaz estilo chat.

Teams se lanzó en 2016 e, incluso antes de cumplir un año, Microsoft anunció que la plataforma reemplazaría Skype for Business. Además, todos los desarrollos en inteligencia artificial, machine learning y servicios cognitivos y colaborativos se han ido a esta plataforma.

Al contrario de otras plataformas, no está pensada para comunicarse con familiares y amigos, sino que proporciona una herramienta idónea para las empresas, permitiendo videoconferencias, conversaciones en tiempo real e intercambio y edición de documentos. Se puede dividir en cinco bloques:

  • Equipo: un edificio virtual donde todos los miembros invitados entran para colaborar.
  • Canal: una sala individual dentro del edificio, que puede estar abierta a todos los miembros del equipo o solo por invitación. Los administradores pueden crear así muchas salas con temas específicos, como por ejemplo, por departamentos de gerencia, comunicación y contabilidad, o también por nombre de proyectos.
  • Pestañas de canales: permite anclar publicaciones, archivos y aplicaciones en el canal que elijas. Cada canal puede tener pestañas diferentes.
  • Flujo de actividad: centraliza todos los canales en un hilo en el que se pueden atender menciones, respuestas y otras notificaciones asociadas con los canales que frecuentes.
  • Chat: chats privados con otros miembros del equipo, en línea

Microsoft Teams tiene más ventajas que Slack, la plataforma que le compite en estas lides. Pero si se te hace necesaria una aplicación que opere junto a Microsoft 365, evidentemente Teams es una mejor opción. En Teams puedes consultar, compartir y editar documentos de Word, presentaciones de PowerPoint y archivos de Excel en tiempo real.

Intregración empresarial

Otra arista importante de Teams es que puedes estar trabajando de modo remoto o en reuniones con gente que habla otro idioma. ¿Cómo? Cuando aparece un comentario en un canal que no es tu idioma, basta con hacer clic en el icono Más opciones al lado del comentario y seleccionar Traducir en el menú desplegable. Teams tiene 44 idiomas disponibles.

Si tienes que escribir un mensaje, encontrarás herramientas como establecer el tamaño de fuente, crear una lista de viñetas, establecer un asunto específico o usar un resaltado. También se puede marcar un mensaje como una nueva conversación , fijar respuestas para ti y los moderadores y publicar el mensaje en varios canales.

En caso de necesitar hacer reuniones, puedes pasar al instante de un chat grupal a una videoconferencia solo con tocar un botón. Los equipos de 10 o 10,000 personas se pueden reunir en un mismo lugar, independientemente de en cuántos lugares se encuentren.

“Microsoft Teams es una herramienta clave si se busca desarrollar el concepto de Smart Working –que apunta a un equilibrio entre la productividad y eficiencia– al interior de una organización”, dice Francisco Guzmán, director de Claro empresas. “A través de un modelo que integra trabajo a distancia, colaboración, comunicación y nuevas tecnologías, hace que estas labores sean mucho más eficientes, sobre todo dado el contexto en que nos encontramos”, añade el ejecutivo.

Una de las grandes ventajas, según Guzmán, es que esta plataforma está basada en la nube, “permitiendo acceder a documentos, reuniones, equipos o servicios de mensajería e integración de aplicaciones en un mismo espacio. Además, puede incorporar cualquier aplicación de Office 365, permitiendo, por ejemplo, que los usuarios de manera simultánea puedan ver un mismo documento de Word, Excel o PowerPoint, mientras se comunican en torno al contenido, sin tener que salir del espacio de trabajo para abrir las distintas aplicaciones, todo con el objetivo de tener un ecosistema de trabajo optimizado”.

Fuente: https://n9.cl/ftvob

IMAGEN-NOTICIA-112

La tercera edad ahora es digital

Nunca es tarde para aprender algo nuevo: sobre todo si hablamos de la red de servicios que hoy mueve al mundo: Internet. Un espacio tecnológico que comenzó a desarrollarse en los 90 a través de computadores y que hoy vive en nuestros bolsillos de la mano de los teléfonos inteligentes. Una revolución que parece estar llegando a todos lados menos a un grupo muy particular: la tercera edad. Y de cierta forma no podemos culparlos. Los cambios que el mundo ha experimentado durante los últimos 70 años han sido frenéticos, de revolución en revolución: la televisión pasó al color y del color al cable y luego streaming. Los teléfonos de grandes cabinas y ruedas para marcar números a diminutos dispositivos de bolsillo. Y los computadores, de ocupar grandes habitaciones a entregarnos la información que necesitamos en cosa de segundos y en la palma de la mano.

Por lo mismo, un nuevo cambio así de abrupto luego de una vida acostumbrado a hacer las cosas de una manera podría parecer demasiado. Sin embargo, lo cierto es que son cada vez más los adultos mayores que le están perdiendo el miedo a las nuevas tecnologías y se están sumando al mundo de internet.

Al fenómeno se le llama Gerontecnología y se refiere al estudio de los usos y la penetración digital en la población de adultos mayores, un fenómeno que hace unos años parecía anecdótico, pero de cara al futuro, será toda una necesidad.

Temor y comodidad

El uso de internet en la tercera edad va en franco crecimiento no solo en Chile, sino que en el mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, según cifras de Pew Research, el 73% de las personas sobre los 65 años posee acceso a Internet, algo que en Chile aún no se concreta.

Se estima que en Chile más de un 80% de los adultos mayores posee un celular, pero solo para la mitad es un teléfono inteligente. Cifra que se condice con la última Encuesta de Accesos y Usos de Internet de la Subtel, que revela que un 54,6% de los hogares compuestos solo por adultos mayores en Chile, tiene acceso a Internet. Esto es poco, considerando que en los hogares con hijos en edad escolar, el acceso sube a un 94%.

Pero mirando hacia atrás, se trata de una cifra en alza: el estudio “Brecha en el Uso de Internet” de País Digital, muestra que desde el año 2013 al 2017, los usuarios de tercera y cuarta edad se duplicaron, llegando incluso a contar con un 9,8% de mayores de 80 años accediendo a la red. Un crecimiento que, si bien puede explicarse primero, por el envejecimiento de la población, también se explica por el creciente interés por parte de personas de la tercera edad de ingresar a un mundo que cada día no solo es más útil, sino que también más fácil de navegar.

Juan Pablo Tapia es director de Atlas Digital y durante el 2018, junto a Criteria, realizó un estudio para definir el perfil del adulto mayor que utiliza teléfonos inteligentes. Las conclusiones fueron sorprendentes, ya que se trata de un grupo que cuando aprende a usar un equipo, no tiene nada que envidiarle al resto de la población que nació con una pantalla en la mano. “El estudio demostró que en la práctica los adultos mayores poseen las mismas competencias que un preadolescente, y la principal diferencia está en la oportunidad de acceso a la tecnología, mermada principalmente por el interés, pero también por un autoconvencimiento de que es algo muy difícil de aprender”, nos explica.

Tapia habla de dos perfiles de usuarios: los Integrados, que son autodidactas, usan su teléfono móvil a diario, poseen redes sociales y valoran el hecho de pertenecer a un mundo mucho más conectado. “Para muchos esta es su segunda revolución: primero fueron los computadores y ahora el smartphone y por lo mismo, entienden la importancia que tiene y una vez dentro, reconocen que se estaban perdiendo de mucho por no haber ingresado antes”, explica. El otro perfil se conoce como los Resistentes, que miran la tecnología con desconfianza y poseen una visión algo más negativa del medio. Piensan que las nuevas tecnologías de cierta manera nos deshumanizan y por lo mismo, no la reconocen como necesaria.

El valor digital

¿Pero qué es lo que busca un adulto mayor en su celular? El estudio da cuenta que son tres las dimensiones que se valoran más y perfilan de esta manera, al usuario mayor. En primer lugar, son los vínculos que se mantienen, la posibilidad de comunicarse no solo con sus familiares cercanos, sino que con miembros de la familia que están en otras ciudades o países. Por ello, la aplicación más usada por este grupo es por lejos, WhatsApp.

En segundo lugar, vemos que hay una practicidad, debido a la cantidad de cosas que permite hacer un solo aparato. Tener un solo dispositivo para leer libros, ver películas, pagar cuentas, escuchar música o buscar direcciones es también lo que hace que se interesen en quedarse pegados con el equipo por más tiempo.

Finalmente, está el valor de la actualización, es decir, a mantenerse informados o de seguir aprendiendo cosas a través de tutoriales en YouTube, por ejemplo.

Fuente: https://n9.cl/8ov6z