Los clientes están cada vez más informados y también más exigentes, es por eso que buscan que sus bancos y aseguradoras se anticipen a sus necesidades y les ofrezcan soluciones en base a la información que ellos van dejando en la web.
¿Qué tan dispuestos están los chilenos a entregar datos personales a las empresas?
Según la medición realizada por Accenture, empresa internacional que presta servicios en estrategia, consultoría, digital, tecnología y operaciones, el 64% de los consumidores de la banca y aseguradoras a nivel mundial (con una muestra de 47.000 consumidores) están dispuestos a entregar información personal a cambio de un trato más personalizado.
Esto va relacionado a que, en el caso de Chile, el 42% confía mucho más en su banco que hace 12 meses atrás, lo que habla bien de estas entidades, ya que a pesar de que día a día conocemos nuevas formas de ataques, ellos han logrado subirse al carro de la ciberseguridad y realizar acciones concretas para que esto se vea reflejado en su relación y confianza con el público.
¿Qué esperan los usuarios de sus bancos y aseguradoras?
Los usuarios esperan que estas entidades usen su información personal para anticiparse a sus necesidades y así recomendarles productos y servicios, como también detectar cuáles son sus necesidades y entregar una solución óptima para ello.
En este ítem -el de los servicios- se destacó el estudio enfocado en las alertas. El 66% les gustaría que la marca encargada de sus finanzas y/o seguros le avisara a través de ellas de una deuda por vencer. Por otra parte, el 68% espera recibir servicios digitales personalizados en relación a sus patrones de gastos.
¿Cuáles son los medios preferidos de los usuarios para realizar actividades bancarias?
En base a lo informado por Accenture, estos son los medios que los chilenos prefieren, sobre la idea de que el 72% espera que su banco fusione las sucursales físicas con los servicios digitales:
- 68% elige hacerlo presencialmente
- 61% se inclina por la web pero a través de un computador
- 35% va por la web, pero a través de una app
- 17% por teléfono en vivo
- 11% vía mail
- 5% por teléfono automatizado
- 4% por videoconferencia con un asesor
- 3% por redes sociales
- 2% por chat o sms
- 1% por correo físico
Fuente: Diario Financiero